6 pasos del enfoque cognitivo-conductual para incrementar la productividad en el trabajo.
- Alejandra Barrera
- 30 jun 2020
- 1 Min. de lectura

1) Identifica el problema general actual, que ocasione fallas en nuestra labor. Cada vez que encuentres una razón, indaga el origen de la misma.
2) Es necesario establecer metas personales en el contexto laboral. Esto te permitirá mantenerte motivado y con un interés permanente.
3) Desarrolla planes de acción que desemboquen en cambios actuales y futuros que consideres necesarios y que hagan el trabajo mas fácil, innova.
4) Orienta tus actividades al desarrollo de habilidades, mas que cumplir con una responsabilidad.
5) ¿Feedback? se trata de reconocer los avances y barreras de un integrante del equipo, el equipo o el/la líder. Es una orientación y puede darse de manera recíproca. Establecer este paso dentro de los procesos del trabajo resultará muy productivo.
6) Autoreflexión y la autorreflexión autoefocada: En la autorreflexión, La persona reflexiona sobre la manera mas productiva de conseguir sus objetivos y en la reflexión autoefocada, la persona intenta entender la conducta, pensamientos y emociones propias ¡practícalas!
Realizando estos tips o pasos, la psicología cognitivo conductual, lleva a que la situación o ambiente, pensamientos emociones y conductas, sean modificados con el fin de alcanzar el logro de los objetivos. Lo que quiere decir que pensamos crea un impacto en cuanto a lo que sentimos, lo que a su vez generaría un cambio en la conducta, que crea un entendimiento adecuado de las relaciones existentes facilitando la obtención de las metas.
Bibliografía.
Coaching: Análisis del rol organizacional. (edición de Eduardo acuña) Santiago de chile 2009. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mpdYDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA232&dq=enfoque+cognitivo+conductual+psicologia+organizacional&ots=HUhl1TVsZu&sig=fJQonY32OqlcBGOb74dhT1b1I7w#v=onepage&q=enfoque%20cognitivo%20conductual%20psicologia%20organizacional&f=false.
DUCERE, INVESTIGACIÓN, AÑO 4, 10, JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE, 2000
Autor: Andrea Pinzón, psicóloga en formación.
Supervisado por: Alejandra Barrera, psicóloga.
Comments