Aprender a emprender
- Natalia Blanco Carrascal
- 26 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Por: Isabel Cristina Ríos Morales. Psicóloga en Formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
Objetivo:
Potenciar las habilidades y conocimientos ligados al emprendimiento de las mujeres de las zonas rurales de nuestro territorio colombiano, para así fomentar la capacidad creativa, la autonomía y la iniciativa personal de la mujer para que piensen en nuevas oportunidades de negocios.
Justificación:
Las mujeres a lo largo de la historia han tenido que eludir miles de obstáculos, poniendo a prueba sus conocimientos a lo largo del camino de la vida, por eso se hace necesario potencializar y fortalecer la organización, la participación y el desarrollo de la mujer rural, a partir de una estrategia de orientación psicosocial que busca promover su empoderamiento e impulsándolas a alcanzar una mejor calidad de vida y autonomía integral, a través de la cual busca fortalecer la inclusión de la mujer rural.
Referente Teórico:
Un emprendedor como bien lo señala Ruiz (2020) es aquel, que no solo comienza o genera un proyecto nuevo, sino que es capaz de observar una oportunidad, y desea iniciar un proyecto alrededor de ésta, organizando los recursos para hacerse de ella y que sea sostenible.
Por lo tanto, una mujer emprendedora se define como aquella que no solo comienza o genera un proyecto nuevo, sino que es capaz de observar una oportunidad, y desea iniciar una idea alrededor de ésta, organizando los recursos para hacerse de ella y que sea sostenible. (Ruiz, 2020).
Teniendo en cuenta, las investigaciones realizadas por la autora Ruiz, una mujer emprendedora es aquella que asume riesgos, genera cambios en su entorno innovando sus ideas de manera creativa, es objetiva, apasionante, incansable y luchadora, que la ha ayudado a través de la historia a visualizarse como una mujer emprendedora.
Un plan de negocios es una herramienta vital, en la que se ponen en prácticas las múltiples ideas de negocios que se han planificado, nos sirve de brújula para alcanzar nuestros objetivos. También es considerado una guía orientadora que contiene los pasos a seguir para iniciar un negocio y llevarlo hacia el éxito. Un plan de negocios permite determinar si una idea puede llegar a ser un buen negocio, proporciona información para la puesta del proyecto empresa. (Valverde, 2009).
Por lo cual se considera necesario e importante fortalecer en las mujeres rurales una característica fundamental como es la autonomía, llevando a la mujer rural a empoderarse para lograr su independencia económica y emocional, lo cual la ayuda a emprender nuevas ideas de negocios en el futuro.
Referencias:
González, V. (2012). Diagnóstico y propuesta de intervención en emprendimiento, autoestima y habilidades sociales en mujeres dirigentes rurales de la región del Maule. [Tesis de grado]. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12149/3/2012A000002.pdf
Ruiz, M. (2020). ¿Qué es una mujer emprendedora? Recuperado de: https://milagrosruizbarroeta.com/que-es-una-mujer-emprendedora/
Ruiz, M. (2020). ¿Qué es un emprendedor?, características. Recuperado de: https://milagrosruizbarroeta.com/que-es-un-emprendedor/
Valverde, Z. (2009). Guía de ideas y plan de negocios. Ministerio de Educación, Lima-Perú. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143614027.pdf
Comentários