Actividad física para reducir y prevenir enfermedades físicas y mantener una buena salud mental
- Natalia Blanco Carrascal
- 6 may 2021
- 2 Min. de lectura
Por: Erika Yelicsa Peñaloza y Carmen Mayarly Psicólogos en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo
Reconocer la importancia de la actividad física para reducir y prevenir enfermedades físicas y mantener una buena salud mental.
Justificación
La actividad física, es una herramienta esencial para la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales. Realizar algún tipo de ejercicio trae toda una serie de mejorías psíquicas y psicológicas. Por ejemplo, genera la producción de neurotransmisores claves, como la endorfina y serotonina que son hormonas internas fundamentales ya que producen sensaciones de placer y bienestar y mejoran el estado de ánimo de las personas. Es por esta razón que se plantea que la costumbre de moverse ayuda a disminuir o prevenir la depresión.
Por tanto, la mejora del equilibrio mental a partir de la actividad física no es una sensación subjetiva sino un proceso fisiológico objetivo que se da de forma natural al movernos regularmente.
Referente teórico
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que:
Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores
En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente activas:
Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal.
Tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea,
Presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.
Organización mundial de la salud, Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/
Comments