Bienestar psicológico y calidad de vida del adulto mayor.
- Natalia Blanco Carrascal
- 23 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Por: Erika Yelicsa Peñaloza y Carmen Mayarly Psicólogos en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
Justificación
En la población de la tercera edad, se alcanza descubrir los cambios que se ocasionan en los últimos años de vida, con esta
temática se accede a que los adultos mayores puedan ampliar su capacidad física, social, mental y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, pretensiones y capacidades; mediante la compensación de seguridad, protección y cuidado, para así lograr llegar a aumentar los elementos que puedan ser de ayuda para la Prevención y Promoción de la Salud.
Referente teórico
El bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así como comportamientos relacionados con la salud en general que llevan a las personas a funcionar de un modo positivo.
La psicóloga Carol Ryff, profesora en la Pennsylvania State University y directora del Institute of Aging, desarrolló un modelo de bienestar psicológico formado por seis dimensiones, así como una escala para medirlas:
Auto aceptación. Es una de las características principales del funcionamiento positivo.
Relaciones positivas. Consiste en tener relaciones de calidad con los demás, gente con la que se pueda contar, alguien a quien amar.
Propósito en la vida. Es decir, que tu vida tenga un sentido y un propósito.
Crecimiento personal. Consiste en sacar el mayor partido a tus talentos y habilidades, utilizando todas tus capacidades, desarrollar tus potencialidades y seguir creciendo como persona.
Autonomía. Consiste en tener la sensación de que puedes elegir por ti mismo, tomar tus propias decisiones para ti y para tu vida, incluso si van en contra de la opinión mayoritaria, mantener tu independencia personal y tus convicciones.
Dominio del entorno. Hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades de tu ambiente para satisfacer tus necesidades y capacidades.
El bienestar psicológico en diferentes culturas La definición de bienestar psicológico puede variar de una cultura a otra.
Tomado de:
http://motivacion.about.com/od/psicologia/fl/iquestQue-es-el-bienestarpsicologico-El-modelo-de-Carol-Ryff.htm
Metodología
Diseño y planificación de un vídeo donde se recalca que la edad no es suficiente para delimitar el estado de salud o el rendimiento intelectual de las personas. Los adultos mayores se deben tratar de forma específica y no general, pues los factores psicológicos y biológicos varían de unos a otros a pesar de los condicionamientos culturales que consideran al adulto mayor como enfermo.
Compartimos algunas recomendaciones para proteger la salud mental de tus adultos mayores y hacer mucho más fácil este tiempo en casa.
💚 AGRADÉCELES Y DALES VALOR
Si aún tienen autonomía cognitiva, esto implica dialogar abiertamente con ellos, contarles historias y preguntarles cómo se sienten. Permíteles trazar planes de acción encaminados a buscar soluciones creativas.
💚 PASEOS CON RESPONSABILIDAD
Salgan a tomar el aire libre, hagan caminatas o un poco de ejercicio… implementando por supuesto, las medidas de seguridad necesarias. Todas estas actividades contribuyen a tener buen estado de ánimo y a reforzar lazos familiares.
💚 NO LOS VICTIMICES
Es importante que la familia no les cargue el peso de la culpa, la enfermedad o el destino siniestro. El adulto mayor no debe ser re victimizado; esta etapa es una situación atípica donde cada cual debe ejercer un rol de autocuidado y protección.
💚 NO LOS TRATES COMO NIÑOS
Ellos no son niños a los cuales se les debe entretener. Son seres sociales, capaces y autónomos con voluntad y criterio, al igual que cualquier adulto. Requieren vínculos afectivos honestos y claros.
💚 INVÍTALOS A HACER NUEVAS ACTIVIDADES
La situación actual debido al coronavirus 🦠 no puede propiciar el deterioro cognitivo, conductual, físico, biológico ni psicológico de los adultos mayores. Por esto es importante interactuar con ellos (usando las medidas de seguridad), conectarse a través de charlas virtuales 📲 y propiciar, si ellos lo desean, espacios o actividades para que aprendan nuevas cosas 👩🍳 como yoga o ejercicios que ayuden a centrar su atención.
💚 ESCÚCHALOS ATENTAMENTE Y ACOMPÁÑALOS
Acompáñalos (a) para conversar. No es sano dejarlos solos y sobre todo, respeta su autonomía. Ellos aún están aquí; deben ser tratados con respeto, no son prisioneros, no han cometido ningún delito y la sobreprotección en muchos de ellos puede generar el perder el sentido de vida y el deterioro de sus facultades debido a la gran presión a la cual se los está sometiendo.
Comentários