top of page
Buscar

CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Por: Carina Blanco Delgado y Samara Páez Acevedo, Psicólogas en formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo

Resaltar el apoyo familiar en el desarrollo y calidad de vida de sus integrantes desde el ámbito salud, bienestar e inclusión a la sociedad en casos de personas con discapacidad, así como la asesoría y acompañamiento de actores externos, en el fortalecimiento de las relaciones sociales, el respeto y el reconocimiento de los derechos inherentes al ser humano.

Justificación:

La familia es el eje fundamental sobre el cual se fijan las bases de apoyo, aceptación, participación, inclusión sin distinción o discriminación alguna y se cultivan las más sinceras y valiosas expresiones de empatía, comprensión, respeto, solidaridad y acciones de bienestar; permitiendo fortalecer las capacidades de conducta y autocuidado de las emociones en las familias de personas con discapacidad en pro de la calidad de vida individual y familiar y de la salud mental de sus cuidadores.

Referente Teórico

La normatividad en Colombia contempla una diversidad de leyes y decretos que estipulan la atención, protección, la inclusión, entre otras, de las personas que padecen diferentes tipos de discapacidad; o que definen lineamientos integrales de política para su atención. encontramos entre muchas , La Ley 1145 de 2007, por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificada por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009, la Ley 762 de 2002, en la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", y más recientemente la Ley Estatutaria 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, entre otras disposiciones legales, conforman el marco normativo en el cual se sustenta el manejo de la discapacidad en el país.

Luckasson (2002), citado por AAIDD (2010), define los apoyos como “recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, y que mejoran el funcionamiento individual” (pág. 167).

Las familias cuyos integrantes son personas con discapacidades se les hace más difícil cumplir con sus roles y funciones, pues los recursos y apoyos de todo tipo se hacen más necesarios (Eroles, 2007). Por tanto, en la medida en que la familia logre superar dificultades y se reorganice internamente de manera funcional, promueve el desarrollo de los miembros (Minuchin y Fishman, 1984). Las familias, en general, no están preparadas para dar respuesta a las dificultades derivadas de la discapacidad; así, y de acuerdo con Nardone (2005), dicha condición conlleva a la redistribución de roles en pro del cuidado. En este contexto, el cuidado va más allá de lo natural: “pues implica la provisión diaria de atención social, física, psíquica y emocional” (Ballenato, 2010, p. 27); y gracias a ello es una condición sine qua non del desarrollo de las personas con discapacidades, por lo que requiere de un mayor análisis y valoración.

¿qué ocurre si la persona cuidadora no se cuida a sí misma? (asociación formación social [AFS], 2009)

-presentará cansancio o agotamiento.

-se deteriorará la relación entre el cuidador o cuidadora y el receptor o receptora de cuidados.

-puede deteriorarse la relación con los otros miembros de la familia.

-disminuirá la calidad del apoyo prestado.

-tendrá mayor probabilidad de contraer enfermedades físicas.

-mayor inestabilidad emocional pudiendo aparecer problemas psicológicos como hostilidad, ansiedad, depresión, etc.

Recomendaciones:

-aprender a aceptar los errores y a reconocer lo que hacemos bien.

-detección de pensamientos automáticos y auto instrucciones negativas.

-aprender a automotivarse y a programar actividades gratificantes.

-establecer relaciones sociales positivas y gratificantes.

-El entrenamiento de autoinstrucciones de Meichenbaum (1977) es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que

una persona se realiza ante cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo dicha tarea.

Las familias construyen y consolidan redes sociales de apoyo (familiares, vecinales, de amistad y vinculadas con profesionales), fundamentales para abrir un abanico de posibilidades para la inclusión social de las personas con discapacidades. Por consiguiente la familia da cuenta de la pluralidad —su modus vivendi— y las formas de interrelación, de organización e intercambios que promueva la calidad de vida (Verdugo, 2010).

Bibliografía

Corporación discapacidad Colombia, tomado de la página virtual: https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion



Abad-Salgado, A.M. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 58-77, tomado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_5.pdf

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page