top of page
Buscar

Claves para el empoderamiento económico y transformación digital

Por: Isabel Cristina Ríos Morales. Psicóloga en Formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo

Dar a conocer la gran relevancia de las claves para el empoderamiento que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar e implementar un proceso de emprendimiento económico, para así potencializar y fortalecer su presencia digital en el mercado laboral.

Justificación

A medida que avanza la tecnología la mujer rural busca la forma de empoderarse a través de ellas, por eso se hace necesario potencializar y fortalecer la organización, la participación y el desarrollo de la mujer rural, a partir de una estrategia de orientación psicosocial que busca fomentar el emprendimiento económico e impulsándolas a encontrar mejores oportunidades laborales con la ayuda de las herramientas digitales.

Referente teórico

El empoderamiento es considerado un proceso mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos. Por este proceso las personas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados se dan cuenta de la función de la dinámica del poder dentro del contexto de sus vidas; desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control sobre sus vidas; el cual puede ser ejercido sin perjudicar los derechos de los demás. Adicionalmente, se apoya el empoderamiento de otros en la comunidad para la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (McWhirter y McWhirter, 2006).

Teniendo en cuenta lo anterior, la mujer rural actualmente no cuenta con los recursos necesarios para poder ejercer su emprendimiento, por eso es necesario conocerse a si misma, primeramente, el conocimiento de las características de comportamiento y fortalezas actitudinales que son pertinentes a las mujeres emprendedoras exitosas, permite conocer a priori las dimensiones del espíritu emprendedor que deberían desarrollarse con el fin de alcanzar la gestación y consolidación de nuevos emprendimientos, los cuales se encuentran correlacionados a una mayor participación de la mujer en el mundo empresarial (Rábago, D’Annunzio y Monserrat, s/a).

La nueva era digital ha permitido a muchas personas afianzarse en lo personal como en lo profesional, las herramientas digitales han permitido al emprendedor tener un sinfín de beneficios. El potencial de las TIC y de las opciones digitales amplía la gama de alternativas para enfrentar los desafíos del desarrollo rural.

De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un mayor nivel de inversión en telecomunicaciones promueve el desarrollo sostenible a través de: 1) un rol más activo de las instituciones públicas en promover la inversión (privada, pública y/o privada-pública) en telecomunicaciones y proyectos digitales; 2) remover las regulaciones y distorsiones innecesarias en el mercado de telecomunicaciones; y 3) promover la adopción de servicios digitales y el uso de TIC (BID 2019).

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo – BID. (2018). La evolución de las telecomunicaciones móviles en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Fundación Microfinanzas BBVA. (2020). Herramientas digitales para el progreso de la Colombia rural. Progreso. Recuperado de: http://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/herramientas-digitales-progreso-la-colombia-rural/

Fundación Microfinanzas BBVA. (28 de septiembre del 2020). Ceneris Espitia, emprendedora colombiana de la FMBBVA. [Archivo video]. Recuperado de: https://youtu.be/LLLdGjKoTRs

Ruiz, M. (30 de abril del 2020). Publicidad en redes sociales, estrategia para la desescalada post COVID-19. Recuperado de: https://milagrosruizbarroeta.com/publicidad-en-redes-sociales/

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page