top of page
Buscar

Colcha de retazos; nuestros sentipensares sobre el empoderamiento como mujer

Realizado por: Angela María Barrera, Alba Rubiela Rojas Valbuena, Stephanie Ariza Ballen, Nayive Astric Cepeda - Psicólogas en Formación.

Supervisado por: Angie González - Psicóloga Mg.


"Quienes no se mueven no notan sus cadenas”

Rosa Luxemburgo

Esta técnica de manera general se define como una metodología de la memoria que busca identificar y obtener, de forma organizada, sistemática y cualitativa, elementos que reposan en los imaginarios colectivos o mundo simbólico de los grupos, que permite reconstruir a partir de ellos, las redes de sentido compartidas y recolección de datos.


Estructura

Para el desarrollo de esta actividad se inicia con la elaboración o realización de los relatos correspondientes a cada una de las vivencias y experiencias a través de un conjunto de tejidos refinadamente cosidos que resultan en una pieza de representación social, capaz de revelar, mostrar y plasmar, realidades vividas y experimentadas por un determinado grupo social, entidad o asociación. En esta ocasión y de manera simbólica se utilizarán materiales como papel y cartulina para plasmar las ideas en cada uno de ellos y formar de esta manera la “colcha de retazos”.


Un poco de historia

Las colchas revelan una temática en referencia a algún hecho o situación en particular, como se puede observar en las diferentes obras encontradas en todo el mundo.

Según estudios, a mediados del Siglo XVIII la técnica de costura denominada como Arte de Quiltar llegó a América, especialmente a Estados Unidos y Canadá. Era utilizada por los colonizadores y luego pasó a ser enseñada de madre a hija en las familias. Durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos se iniciaron los modelos de diseño que todavía se utilizan hasta hoy, sirven como guías y ejemplos para quienes aplican esta técnica.


Propósito

Con ésta propuesta de la Colcha buscamos construir una pieza rica de historias, reveladora de las experiencias vividas , ideas compartidas y memorias significativas que permitan mostrar desde la infancia hasta el momento y que den como resultados la construcción de identidades , donde a través de su experiencia personal se den cambios en la vida y desarrollo en comunidad, donde se de paso como resultado a la reconstrucción del tejido social y transformaciones culturales, teniendo como referente principal el empoderamiento.


Información tomada de Tavares A., Ribeiro, P., Rodrigues S., & Oliveira (2017). Colcha de retazos: instrumento de recolección de datos en la investigación cualitativa. Index de Enfermería, 26(3), 175-179. Recuperado en 01 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200012&lng=es&tlng=es.


Extendemos una invitación para que nos acompañes a realizar la colcha de retazos teniendo en cuenta un tema tan importante como el empoderamiento de las mujeres colombianas y que puedas responder a la pregunta ¿Por qué soy una mujer empoderada?


 

Materiales de Apoyo

Te invitamos a ver el vídeo de orientación




 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page