CONOCIENDO, PARTICIPANDO Y ACTUANDO SOBRE MIS DERECHOS Y LIBERTADES
- sandrap.gonzalez
- 23 abr 2020
- 1 Min. de lectura
Por: Ana Marcela Gutiérrez Castro, Eduard Harvey Ortiz Castillo, Fanny Andrea López Cardona. Psicólogos en formación.
Supervisado por: Sandra Patricia González Cárdenas-Psicóloga. Especialista en Familia y vínculos intergeneracionales.
«Creo que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es que me vea, que me escuche, que me entienda y que me toque. El mejor regalo que puedo dar es ver, escuchar, entender y tocar a otra persona. Cuando se ha hecho esto, siento que se ha establecido contacto». Virginia Satir.
En el marco del aislamiento preventivo y obligatorio que se presenta a nivel mundial por la pandemia por COVID-19, es fundamental identificar los factores protectores y de riesgo de los diferentes tipos de violencia que se pueden presentar en las familias y comunidades en confinamiento, así como la normatividad Colombiana que protege al niño, adolescente, hombre, mujer, adulto mayor; ya que en muchos casos no es claro reconocer cuando se están siendo afectados los derechos en alguno de los miembros de la familia y/o comunidad.
Por consiguiente, los invitamos a participar de los recursos audiovisuales creados, basados en el conocimiento y fortalecimiento individual y comunitario,para la prevención y disminución del riesgo en los diferentes tipos de violencia.

CONSIDERACIONES
· Las rutas de atención están disponibles ante cualquier tipo de violencia. ¿Sabe usted cuáles son los tipos de violencia de los que puede ser víctima durante la cuarentena obligatoria? ¿Y a quien acudir ante la afectación de sus derechos?
· Desde que se decretó la cuarentena obligatoria, las denuncias por violencia intrafamiliar han ido en aumento. ¿Se ha informado usted sobre las diferentes rutas de atención de las que disponen los ciudadanos para realizar dichas denuncias?
Sr. Juan Carlos Villamil, gracias por su participación para nosotros son muy valiosos sus comentarios
El aislamiento social obligatorio por el COVID-19, puede presentar factores de riesgo que generan violencia intrafamiliar. A si mismo la comunidad debe conocer las rutas de atención disponible.
¡Conoce algunas rutas de atención en caso de presentar violencia intrafamiliar!
Línea Nacional 155
Policía Nacional 123
Línea Fiscalía General de la Nación: 122, para presentación de denuncias de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual.
· Página web: www.fiscalia.gov.co/denuncias
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, línea Gratuita Nacional: 018000918080, y Línea de Protección a Niños Niñas y Adolescentes: 141. WhatsApp: 3202391685-3208655450-3202391320
Línea Púrpura en Bogotá: 018000112137, número gratuito desde teléfono fijo o celular. Wha…
Es importante identificar, ¿Cuándo estos casos de violencia intrafamiliar se están presentando? ¿Qué hacer o a quién acudir? Y más útil aún tener a mano estás herramientas que nos brindan y las líneas donde nos pueden dar asesoría y respaldo en caso de requerirlo. Excelente artículo
Cordial Saludo Sra Milvia
Gracias por dejar su comentario, para nosotros es muy importante conocer su opinión y dar respuesta a sus preguntas, con respecto a la suya, claro que si, estas lineas funcionan a nivel nacional y pensando precisamente en esto y observando un aumento en el indice de denuncias por violencia intrafamiliar, la Policía Nacional lanzo hace unos días la campaña ¡Patrulla en casa! se trata de una estrategia preventiva que diseño la institución a raíz de los casos de denuncias en aumento. "Esta nueva estrategia hace parte de las medidas adoptadas por la institución, en medio del aislamiento preventivo obligatorio que cumplen los ciudadanos, evitando la propagación del COVID – 19, y busca proteger a todos los…
Gracias por la información, es muy valiosa, pero tengo una pregunta, en los lugares apartados del país funciona de la misma manera??
Printeam, gracias por su participación para nosotros son muy valiosos sus comentarios
El aislamiento social obligatorio puede generar acciones violentas dentro del sistema familiar, ya que la convivencia 24/7, en diversos contextos puede llegar a ser un factor de riesgo debido a los diferentes comportamientos de los individuos. Por consiguiente, es necesario conocer los factores protectores y de riesgo de las comunidades, así mismo identificar las rutas de atención disponibles en caso de violencia intrafamiliar.
Cordialmente,
Ana Marcela Gutiérrez Castro
Psicólogo en formación