Desarrollo Humano Integral y Lazos Emocionales
- Natalia Blanco Carrascal
- 10 may 2021
- 4 Min. de lectura
Por: Isabel Cristina Ríos Morales. Psicóloga en Formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
Objetivo
Dar a conocer la importancia de la familia en el desarrollo integral, como herramienta fundamental en el proceso de empoderamiento económico y autonomía de las mujeres rurales.
Justificación
Hoy en día las mujeres han logrado afianzarse y empoderarse económicamente, son emprendedoras, trabajadoras y dinámicas, con un alto grado de responsabilidad y muy perseverantes; por eso se hace necesario resaltar la importancia de la familia, la asertividad y la productividad como componentes fundamentales en el desarrollo, a partir de una estrategia de orientación psicosocial que busca fortalecer las capacidades, habilidades en el desarrollo integral de la mujer.
Referente teórico
La familia es un sistema, esto significa que es una unidad dinámica, en el cual se crea el primer vínculo de relación e interacción y que tiene lugar diversidades de transformaciones que conllevan al cambio y crisis de la misma; de acuerdo con Rousseau (2008):
La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aún en esta sociedad los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan para su conversación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve. (p. 9).
Además, Minuchín (como se citó en Gallego, 2012) … considera que la familia es un sistema que se transforma a partir de la influencia de los elementos externos que la circundan los cuales modifican su dinámica interna. Así mismo, este autor resalta que la estructura familiar es “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”, y que las relaciones e interacciones de los integrantes están condicionadas a determinadas reglas de comportamiento. (p. 331).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2017) define el desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas; estas oportunidades son diversas y pueden cambiar en el tiempo, pero las más esenciales para cualquier nivel de desarrollo son: una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y disponer de los recursos para disfrutar de un nivel de vida decente; otras oportunidades que valoran los individuos son las libertades políticas, económicas y sociales, el respeto de los derechos humanos, la posibilidad de ser creativo y productivo, el respeto a sí mismo, entre otras.
Así mismo, Hernández (2007) citado en Rosales (2017) define el desarrollo humano en función de su evolución y de las dimensiones que lo caracterizan como:
…un proceso a través del cual se ofrecen nuevas oportunidades/opciones a las personas [Para la gente], para que se desarrollen ellas mismas y sus instituciones [Por la gente] a través de la expansión de sus capacidades [De la gente] para administrar recursos de diferente índole, a fin de obtener un progreso sostenible y distribuido equitativamente que permita un mejoramiento en sus calidad de vida consistente con sus propias aspiraciones…
De acuerdo con Rodríguez y Serralde (1991) citado por Gaeta y Galvanovskis (2009) una persona asertiva se siente libre para manifestarse, expresando en sus palabras lo que siente, piensa y quiere; puede comunicarse con personas de todos los niveles, siendo una comunicación siempre abierta, directa, franca y adecuada; tiene una orientación activa en la vida; va tras de lo que quiere; actúa de un modo que juzga respetable; acepta sus limitaciones al comprender que no siempre puede ganar; acepta o rechaza en su mundo emocional a las personas; con delicadeza, pero también con firmeza, establece quiénes son sus amigos y quiénes no; se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos, y evita los dos extremos: por un lado, la represión y, por el otro, la expresión agresiva y destructiva de sus emociones.
Por lo tanto, la asertividad como bien lo menciona Elizondo (2000) “como la habilidad para expresar los pensamientos, sentimientos y percepciones, y elegir cómo reaccionar y sostener los propios derechos cuando es apropiado”
Para Becherer y Maurer (1999) la proactividad es entendida “como el grado en el cual las personas emprenden acciones para influir en su entorno”. (López, 2010, p. 304). Por lo tanto, la proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que quiere hacerse y cómo se va a realizar.
La mujer rural colombiana tiene una gran capacidad de emprendimiento, se ha observado que a medida que la mujer tiene mayor formación académica es más proactiva a montar su propio negocio, pues es más consciente de su precariedad laboral. La Real Academia de la Lengua Española define a las personas proactivas como “aquellas que toman activamente el control y deciden qué hacer en cada momento, anticipándose a los acontecimientos”.
Referencias:
Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas.
Gaeta, L.; Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis empírico. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2). 403-425. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf
Hábitat. (2019). Proactividad, clave para el desarrollo profesional y el liderazgo. AFP Hábitat, Recuperado de: https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/desarrollo/proactividad-desarrollo-profesional-liderazgo/
López, A. (2010). La proactividad empresarial como elemento de competitividad. Ra Ximhai, 6(2). 302-312. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46115146011.pdf
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, 8(23). 119-138. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación, 8(1). Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9315/17783
Comments