DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD Y RECONOCIMIENTO DE LA VEREDA LA FELICIANA
- Nelly Campos Ramirez
- 14 abr 2021
- 6 Min. de lectura


La calidad de vida individual y comunitaria depende de la relación con su entorno, es por ello la importancia de aplicar la psicología ambiental, cuyo estudio se enfoca en identificar y resolver problemas ambientales que involucran el entorno físico y las acciones del diario vivir que influyen sobre este, y la vez como el entorno influye sobre el ser humano.
De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que con los años han cobrado mayor importancia en el cuidado del medio ambiente, el abuso y la mala utilización de nuestros recursos ambientales, lo que ha ocasionado daños irreversibles en la fauna y la flora, es necesario implementar estrategias que permitan el desarrollo sostenible de las comunidades, preservando la naturaleza, creando entornos saludables y libres de contaminación y mejorando la calidad de vida; mediante una trasformación cultural, cambiando hábitos y esquemas de pensamiento que perjudican el desarrollo del ser humano en relación con el medio en el que vive.
A si mismo la labor del que hacer como psicólogos, es reconocer las problemáticas sociales, culturales, políticas, económicas, entre otras; que se presentan dentro de la comunidad e influyen en el comportamiento de la persona. Por ende, el presente trabajo esta encaminado a identificar la problemática ambiental que se presenta en la vereda La Feliciana del corregimiento Bolívar del municipio de Sandoná, para contribuir a la promoción de una cultura ambiental que permita el desarrollo integral de las personas de esta comunidad, con ello mejorando las condiciones del medio ambiente que, en la actualidad por la falta de educación, capacitación, y recursos económicos, se ha visto afectado y deteriorado de manera significativa, ya que se están dañando los cultivos por abonos químicos, por basuras, desechos tóxicos de que dañan la tierra, las pocas alcantarillas que tiene la vereda cuando llueve se ven desbordadas de basuras que taponan el flujo normal de las aguas, existe una contaminación visual contundente, que genera problemas de malos olores y residuos esparcidos por toda la comunidad, por tal motivo es contundente que la comunidad aprenda a reciclar, hacer uso responsable de sus residuos y aprovechar aquellos desechos orgánicos que pueden ser utilices para sus huertas o cultivos.
UN ESPACIO PARA ESCUCHAR, CONOCER Y EVALUAR
Se establece un espacio de escucha activa a la comunidad en donde algunos miembros intervienen participan activamente de la reunión.

Mediante preguntas abiertas y escuchando las intervenciones de algunos miembros de la comunidad identificamos las necesidades de la vereda una de ellas la adquisición de contenedores de basura no reciclable o inorgánica debido a que el comportamiento habitual de algunos habitantes es quemar la basura, otros la acumulan, otros la tiran en las huertas de sus casas, pero en realidad no existe una conducta amigable con el medio ambiente que haga parte de la cultura de los habitantes del sector.

- El material inorgánico no está siendo aprovechado como abono.

Se observan desechos no biodegradables que no cuentan con una disposición final adecuada, siendo acumulados en medio de la naturaleza, muchas veces los habitantes del sector queman estos desechos, ocasionando la emisión de gases tóxicos en el aire y la contaminación con las cenizas de sus suelos que tienen vocación agrícola y sus fuentes de agua de consumo humano y animal.
Sandoná Nariño, vereda La Feliciana
Fotografías tomadas por la practicante Cabrera, Y.(2021)
REACCIONES
-La comunidad se muestra un poco escéptica sobre este tipo de intervenciones afirman que en otras veces han tenido este tipo de iniciativas, pero no se ha logrado nada anteriormente las gestiones que se han realizado no han logrado una solución puesto que la respuesta de la alcaldía municipal fue negativa argumentando que la visita del camión recolector generaba costos de funcionamiento.
El presidente de la junta se muestra motivado y presto apoyar nuevamente la iniciativa de nuestro grupo de trabajo y el acompañamiento que brindamos en pro del bienestar.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN
El trabajo de campo con la comunidad nos permite conocer desde su propia perspectiva la problemática.
De este primer encuentro con la comunidad de la vereda se logra obtener información para complementar el diagnostico situacional; las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se evalúan con preguntas abiertas sobre la situación y como perciben está realidad no solo desde el aspecto ambiental sino además desde un sistema de pensamiento que hace parte de la cultura de la comunidad. El medio ambiente, sin embargo, ejerce una función transcendental en la organización social, (Hernández, 1987b) la transformación de este da origen a un ambiente construido de acuerdo a las necesidades de las personas y de la cultura que conforme a sus maneras de vivir y sus estilos de vida y de la misma manera el ambiente influye sobre las sociedades en cuanto a las actividades económicas motivaciones y necesidades.
MODOS DE VIDA EN LA VEREDA

El estilo de vida rural da origen a la cultura de las comunidades, las personas se adaptan a las condiciones de vida y los recursos disponibles en donde predomina el clima siendo este un factor que define el tipo de producción agrícola.
Sandoná-Nariño, vereda La Feliciana
Fotografías tomadas por: Villota, A. (2021)


El estilo de vida rural da origen a la cultura de las comunidades, las personas se adaptan a las condiciones de vida y los recursos disponibles en donde predomina el clima siendo este un factor que define el tipo de producción agrícola.
Sandoná-Nariño, vereda La Feliciana Fotografías tomadas por: Villota, A. (2021)

Sandoná-Nariño, vereda La Feliciana
Fotografías tomadas por: Villota, A. (2021)
La vereda la Feliciana es un lugar apacible de gente amable, colaboradora y muy receptiva. En sus caminos aún se observan casas con estilo antiguo construidas de adobe y teja que junto al paisaje natural trasmiten una sensación de tranquilidad.
También hay muchas casas un poco más modernas, pero siempre conservando un estilo rudimentario en donde prevalece la vegetación. Loa cultivos más notables en el lugar son de plátano, café, naranjas, limón y aguacate.
Aplicación de la MATRIZ DOFA

EVIDENCIAS Y CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Teniendo en cuenta la información obtenida de la reunión con la comunidad y el presidente de la junta de acción comunal se realiza un análisis de los determinantes psicosociales de los habitantes de la vereda, además de identificar otro factor externo como la poca intervención de la administración de Sandoná en este tipo de problemáticas ambientales.
Al realizar un recorrido por la zona es evidente la mala segregación de residuos cuya disposición final es en las calles de la vereda o en las huertas de las casas, además observamos un comportamiento muy desfavorable para el medio ambiente como lo es la quema de basura al aire libre.
En este sentido el diagnostico se ve reflejado en las condiciones ambientales de la vereda, lo cual se evidencia en las siguientes imágenes:



Se observa que la disposición final de los residuos orgánicos es en medio de la naturaleza, sin ser tratados y aprovechados adecuadamente como abonos agroecológicos. Lo anterior demuestra la importancia de promover una cultura ecológica amable con la naturaleza.
Sandoná Nariño, vereda La Feliciana
Fotografías tomadas por la practicante Cabrera, Y. (2021)
EL PROPOSITO DE NUESTRO ACOMPAÑAMIENTO
Con el fin de intervenir desde la psicología comunitaria y teniendo una problemática real expuesta es importante plantear lo objetivos de nuestro proyecto de intervención logrando al finalizar un cambio evidente de esta realidad mediante la aplicación de acciones encaminadas a mejorar progresivamente el comportamiento individual y comunitario en pro del buen vivir en la relación ser humano-medio ambiente.
Objetivo general
Promover una cultura ambiental, que aporte al desarrollo humano integral, rescatando la actuación interactiva y potencialidades de la comunidad de la vereda la Feliciana, del Corregimiento Bolívar del municipio de Sandoná- Nariño
Objetivos específicos
• Aplicar MATRIZ DOFA para la formulación de un Diagnostico Situacional, identificando los factores de riesgo psico socio ambiental que afectan el buen vivir de la comunidad la Feliciana.
• Diseñar un plan de acción con la intervención proactiva de la comunidad la Feliciana
• Implementar en el plan de acción, las actividades (Psicosociales, culturales, ambientales) a realizarse, los tiempos, espacios, situaciones y circunstancias que en su conjunto potencien nuestro desempeño y el impacto deseado.
• Concientizar y educar sobre la importancia del tratamiento adecuado de los residuos sólidos generados.
• Crear cultura de responsabilidad ambiental a través de la puesta en práctica de la premisa "yo genero residuos, yo dispongo de ellos" y la transmisión a otras generaciones
· Sensibilizar a la comunidad sobre el desarrollo sostenible mediante la reutilización de los residuos orgánicos para aprovecharlo como abono en sus propios cultivos.

“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. (Madre Teresa de Calcuta)
Máster, J. (6 de agosto de 2014). FRASES CÉLEBRES Y AFORISMOS. Obtenido de: http://frasesquequedan.blogspot.com/
Sandoná-Nariño, vereda La Feliciana
Fotografías tomadas por: Santander, A. (2021)
Referencias bibliográficas:
-Carrión García, M. Á., & López Barón, F. (2014). Protocolo de intervención psicosocial de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada - AEPA. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/38963
-Rodríguez Rincón, L. E., Moya M., E. M., Quiróz L., J. A., Reyes Gómez, L., & Duque Naranjo, L. C. (2018). Movilización de conciencia comunitaria: Una experiencia de Investigación Acción Participativa. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23574/1/investigacion-en-psicologia_Cap11.pdf
-Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121-149. Recuperado de https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084
-Insuasty, D. O. (2007). UBICACIÓN. Sandoná Nariño Colombia, Tierra de gente pujante y progresista, 1. Obtenido de http://adelantesandona.blogspot.com/2007/05/conoscamos-de-los-guaicosos.html
-MONTERO, C. A. (2012). Plan de Desarrollo Sandoná 2012-2015. Plan de Desarrollo Sandoná 2012-2015, 19. Obtenido de http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/narino/53._sandona.pdf
Comments