top of page
Buscar

EL AMOR en tiempos de confinamiento.

Elaborado: Viviana Marcela Castro, Betty Johana Cerón y Carmenza Yaneth Sánchez psicólogos en formación.

Supervisado: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD.


Objetivo al cual apunta la actividad: Fortalecer las relaciones afectivas y comunicaciones en las familias colombianas mitigar actitudes de riesgo que afectan al grupo familiar y a su comunidad.

Resultados esperados: se espera que las parejas fortalezcan sus relaciones afectivas basadas en el respeto, el dialogo, la comprensión, la solidaridad y una sana convivencia.

Ante esta nueva situación de confinamiento forzoso en la que nos encontramos, nuestra forma de vida tanto a nivel individual como social, familiar y de pareja ha dado un giro de 360°. Son muchas las consecuencias derivadas de este aislamiento y las relaciones de pareja pueden verse afectadas por el estrés y la incertidumbre que estamos viviendo en estos días según los aportes de (Mayo Clinic, 2020).

Dependiendo del estado de la relación y de lo sano que sea el vínculo con la pareja, ésta podría tambalearse surgiendo nuevos conflictos o por el contrario, puede darse el caso en el que la pareja se vea fortalecida y se aproveche este tiempo como un “regalo” para invertir en mejorar la relación y hacer todo aquello para lo que antes no encontrábamos ocasión.

De cualquier manera esta situación, en la que nos va a ser más difícil relativizar los problemas y poder liberar las tensiones de la manera en la que estábamos acostumbrados a hacerlo, nos va a enseñar tanto aspectos de nosotros mismos que desconocíamos como de nuestra relación y nos va a empujar a dar con nuevas soluciones ante los nuevos obstáculos.

La regulación emocional en pareja

Es importante, sobre todo ahora en este estado de confinamiento, que conozcamos nuestros propios patrones de regulación emocional, así como los de nuestra pareja para así evitar conflictos que puedan derivarse de ello. La regulación emocional es la capacidad de las personas de modificar o manejar sus estados emocionales de manera apropiada y contar con estrategias de afrontamiento que nos faciliten gestionar las emociones que podamos estar experimentando generando un impacto positivo en el bienestar subjetivo y la salud física (Florez, Giuliani y Giulio, 2010)

De manera individual ponemos en marcha dos estrategias para intentar controlar nuestro estado de ánimo.

La auto-regulación. Según (Ripoll y Cifuentes, 2019) se monitorean las propias conductas y se implementan cambios. Es lo que hace uno solo/a para intentar modificar el propio estado de ánimo. Por ejemplo, si se está agobiado/a o estresado/a una buena forma de liberar tensiones o relajarse sería hacer ejercicio físico, leer, meditar, escribir, pintar, escuchar música, ver alguna película (Espadas, 2020)

La co-regulación. Es lo que se hace con ayuda de otros para cambiar el estado emocional. Por ejemplo, en este estado de “encierro” se puede co-regularnos hablando o realizando alguna actividad con la pareja, hijos/as o con quienes se conviva, pidiendo consuelo o consejo, manteniendo conversación mediante llamadas o videollamadas, utilizando las redes sociales para mantener el contacto con familiares y amigos (Espadas, 2020)

No se puede dejar de lado, la confianza o la seguridad relacional que tiene que ver con cómo nos sentimos cuando estamos solos y estando en compañía, de esta manera, en una relación de pareja pueden darse distintas combinaciones de estilos de regulación emocional que en el día a día habitual pueden pasar más o menos desapercibidas pero estando 24 horas bajo el mismo techo se hacen presentes y pueden llegar a desencadenar situaciones de frustración e impotencia para aquellos/as que no sean conscientes de las necesidades de regulación propias y ajenas. Para ello es muy necesario establecer una buena comunicación en pareja es esencial para poder transmitir esta información al otro sin que lo sienta como un ataque y se ponga a la defensiva, así como saber escuchar y empatizar con las necesidades de nuestra pareja (Espadas, 2020).

En esta época de confinamiento es común que se presenten problemas en la pareja para ello es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para una resolución pacífica de los conflictos (Vindas, 2009)

· Se debe reconocer lo que se desea, dando validez a lo que cada uno piensa, para ello es necesario comunicar lo que se piensa y necesita, hablar de forma personal.

· Tomar la crisis con una actitud positiva, no enfrentar con actitudes de lucha, sino con solidaridad, comprensión y manejando las emociones, para lograr acuerdos y soluciones.

· Cuidar la forma y el tono como se expresa las cosas para no herir ni hacer sentir mal a las personas, buscar estrategias para que los ambos miembros de la pareja salgan ganando para ello es necesario negociar.

· Reconocer que se tiene igualdad de derechos y necesidades, llegar acuerdos y respectar la voluntad de las otras personas, sin lastimar ni doblegar a nadie.

· Se dar un dialogo abierto desde donde se comprender, escuchar, se evitar evadir y competir, no es necesario imponer su punto de vista, es mejor escuchar todo lo que la otra persona tiene por decir, luego presentar la opinión al respecto.

· En una relación de pareja nacen nuevas costumbres, es necesario por ello dialogar y establecer la forma propia como se va interactuar dentro del hogar, no seguir los modelos de afrontamiento de sus padres sino más bien establecer abordar de una nueva forma ya que son circunstancias, tiempo y realidades diferentes.

· No hablar mal de la pareja ante otras personas, es mejor expresarle los aspectos con los que no está de acuerdo.

· Cuando la pareja pasa por un buen momento se deben hacer acuerdos para no evitar distanciarse y que el amor siga creciendo.

· Hay que fomentar siempre la unidad para ello es necesario sentirse cercano y exclusivo del ser amado, al ponerse en el lugar de la otra persona e identificarse con la pareja.

· Fomentar la unión el aspecto físico, el compartir más tiempo con la pareja permite tener más contacto como abrazos, caricias, tomarse de la mano, esto comunica el aprecio y el deseo.

· Llegar a una unidad en el aspecto espiritual, apoyo en los sentimientos de unidad en la fe, esperanza, proyectos de vida trascendentes, haciendo uso de palabras que generen paz y confianza, que la persona siente el respaldo de la pareja.

Referencias bibliográficas.

Florez, L., Giuliani M., & Giulio, M. (2010). Regulación Emocional y Apego en las Relaciones de pareja: su relación con el Bienestar Psicológico en Adultos jóvenes de la ciudad de Mar del Plata. Pág. 8. Recuperado de: https://www.academia.edu/5644548/Regulaci%C3%B3n_Emocional_y_Apego_en_las_Relaciones_de_pareja_su_relaci%C3%B3n_con_el_Bienestar_Psicol%C3%B3gico_en_Adultos_j%C3%B3venes_de_la_ciudad_de_Mar_del_Plata

Ripoll, K. & Cifuentes, J. (2019). Compromiso, Autorregulación e Intimidad en Parejas en Cohabitación: un Estudio Exploratorio en Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335640269_Compromiso_Autorregulacion_e_Intimidad_en_Parejas_en_Cohabitacion_un_Estudio_Exploratorio_en_Bogota_Colombia

Espadas, L. (2020). El amor en tiempo de coronavirus. Recuperado de: https://www.mindicsalud.com/blog/el-amor-en-tiempos-del-coronavirus

Vindas, M. (2009). Como superar los conflictos en pareja, paso a paso, dirigidos al éxito de la pareja. Recuperado de: https://www.academia.edu/34329908/Superar_conflictos_de_pareja

 
 
 

1 comentario


la auto-regulacion es la mejor solucion frente a cualquier situacion, la co- regulacion es lo que todos deberiamos emplear a la hora de ayudar a alguien

Me gusta
  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page