El Papel de Familia con el Adulto Mayor
- Natalia Blanco Carrascal
- 26 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Por: Erika Yelicsa Peñaloza y Carmen Mayarly Psicólogos en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo:
Describir el papel de la familia con las personas mayores y las redes de apoyo sociales y familiares con que cuenta el adulto mayor
Aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores al reducir los riesgos, mantener buenos hábitos de vida saludable para mantenerse sanos física y mentalmente y hacerlos más activos en la comunidad y la sociedad.
Justificación:
Hablando de envejecimiento y vejez el papel más importante en las redes de apoyo inician en la familia y la comunidad, cuando las personas se mantienen activas pueden tener una etapa mayor más saludable, por esto los encuentros de diferentes generaciones deben iniciar en la familia que puedan sentirse necesario e, importantes.
Los desarrollos de actividades en el diario vivir en el entorno familiar aportan a las personas mayores el bienestar y la satisfacción necesaria para que tengan un envejecimiento saludable físico y mental.
En nuestra sociedad es importante reconocer el aporte histórico, de experiencia y sabiduría que nos dan los adultos mayores en la familia a sus hijos, nietos y en la comunidad a la construcción de una mejor colectividad en donde por medio de actividades, encuentros, recolección de tradiciones y costumbres se fomentan los hábitos sanos con los que ellos crecieron.
Cada miembro de la familia debe integrarse en las diferentes actividades que desarrollan las personas mayores, que se incentive el auto estima y la motivación lo que sin duda ayuda mejorar la autonomía de los adultos prolongando de esta manera su vida al mantenerlos saludables.
Referentes:
Según Sánchez (1980), señala que la familia: “Es un grupo de personas que conviven bajo un mismo techo organizados en roles fijos (padre, madre, hermanos) con un modo de existencia económico, social, afectivo, también regidos por principios y normas conformando así un sistema, un sistema compuesto por personas de diferentes edad, sexo y características” (5)(p. 16). Salvador Minuchin (1977)
como se citó en Eguiluz (2003) (6), quien considera que la familia puede verse
como: “Un sistema que opera dentro de otros sistemas más amplios y tiene 3
características: a) su estructura es la de un sistema sociocultural abierto, siempre en proceso de trasformación; b) se desarrolla en una serie de etapas marcadas por crisis que la obligan a modificar su estructura, sin perder por ello su identidad (ciclo vital), y c) es capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno modificando sus reglas y comportamientos para acoplarse a las demandas externas (p. 3).
El papel de la familia en el envejecimiento activo, https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/Informe20132.pdf
Kommentare