top of page
Buscar

ENFRENTA EL ESTRES, NO TE QUEMES

Por: Mishell D. Figueredo Hernández, Álvaro J. Meza Camacho, Wilmer A. Rangel Grass. Psicólogos en formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU.

OBJETIVO:

Brindar a los docentes herramientas que les permitan afrontar el estrés producido por el nuevo modelo de educación remota.

JUSTIFICACION:

Debido al cambio repentino de la educación de lo meramente presencial a lo virtual o remoto, los docentes han sufrido gran variedad de transformaciones en sus procesos, metodologías de enseñanza e incluso en sus dinámicas de vida, esta situación hace que se tienda a ampliar los factores de estrés a los que estos profesionales se ven sometidos, afectando la vida integral no solo del individuo, sino también de las personas con quien se relaciona ya sea familia, compañeros de trabajo, estudiantes, entre otros. Es así que se hace prioritario brindar estrategias para el afrontamiento del estrés, con el fin de mitigar los efectos biopsicosociales negativos que este puede generar en los educadores. Para tal fin se diseña un recurso tipo afiche, que les proporcionará información de estrategias para enfrentar la problemática y prevenir el síndrome de burnout o síndrome del quemado.

REFERENTE TEORICO:

Las diferentes fuentes de estrés en los trabajadores asistenciales en este caso los educadores son un factor de riesgo para su salud mental, es síndrome de Burnout, conocido también como síndrome del quemado, puede darse cuando los individuos no cuentan con las herramientas necesarias para afrontar estas situaciones estresantes, en su vida sociolaboral, como bien lo menciona Guerrero y Rubio, 2005 citando a Guerrero, 1999:

Desde la perspectiva psicosocial, el síndrome de "quemazón" por el trabajo no debe identificarse con el estrés psicológico, sino que ha de entenderse como una respuesta a las fuentes de estrés crónico que surgen de las relaciones entre los usuarios de los servicios asistenciales (pacientes, alumnos, clientes, etc.) y los profesionales que les atienden (médicos, profesores, policías, abogados, etc.), es decir, como un proceso de interacción entre el contexto laboral y las características de la persona (Guerrero, 1999).

Desde este punto de vista es preciso tener en cuenta que en la época actual de educación virtual o remota esta interacción entre individuos, les ha exigido a los docentes una adaptación espontanea a todo lo que esta metodología abarca, por lo tanto esos cambios dependimos en la forma de vida laboras, se pueden interpretar como nuevas fuentes de estrés que se suman a las ya existentes por lo que es necesario brindar un apoyo psicosocial que les permita enfrentarse a ellas.

Por tanto, estos mismos autores visibilizan la importancia de trabajar en la prevención e intervención del Burnout, mencionando por ejemplo que:

Los profesores pueden afrontar la situación y sus consecuencias poniendo en práctica ciertas habilidades y estrategias útiles. De hecho, constituye un planteamiento preventivo y de tratamiento el fomentar y promover la obtención de algunas estrategias que aumenten la capacidad de adaptación del individuo a las fuentes de estrés laboral. Guerrero y Rubio, 2005, p 29.

Así mismo desde su artículo presenta algunas estrategias a tener en cuenta desde diferentes perspectivas, las cuales componen la referencia principal del recurso elaborado.

Guerrero B. & Rubio J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud mental,28(5), 27-33. Recuperado en 29 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000500027&lng=es&tlng=es.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page