top of page
Buscar

¿ESTRES VIRTUAL?

POR: Mishell D. Figueredo Hernández, Álvaro J. Meza Camacho, Wilmer A. Rangel Grass. Psicólogos en formación.

SUPERVISADO: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga Tutora SISSU-UNAD.

OBJETIVO:

Proporcionar recursos psicoeducativos que promuevan la salud mental y disminuyan los factores de riesgo de los individuos inmersos en el cambio de la educación tradicional a virtual.

JUSTIFICACION:

En un fenómeno como la pandemia los efectos en las personas serán distintos y dependen de varios factores personales, emocionales, económicos, sociales es decir existen personas con mayor incapacidad de afrontar esta situación global teniendo en cuenta que la existencia del estrés data del surgimiento mismo de la humanidad, en el hombre primitivo se presentaba en dos alternativas, luchar o huir, cualquiera de estas dos le permitía liberar la energía para responder al peligro de ahí el estrés percibido definido como la autoevaluación general del sujeto de la frecuencia o intensidad de la tensión a nivel fisiológico, cognitivo y emotivo ante situaciones conflictivas y fuera de control. Entre los grupos vulnerables el estrés percibido se observa en la comunidad en general que están sometidas a exigencias que cumplir, a los planes propuestos con antelación o a una fuerte presión de cierto sector

El coronavirus y el confinamiento están suponiendo un reto para nuestra estabilidad emocional, puesto que estamos lidiando con unos factores de riesgo en la salud mental de la comunidad en general sobre todo docentes y estudiantes el cuales son: estrés, ansiedad, tristeza, angustia, rabia, fatiga, baja productividad etc.

REFERENTE TEORICO:

“Algunas causas que pueden provocar estrés en los docentes, estudiantes son: presión al realizar cuarentena obligatoria, cambios de estrategia de enseñanza, el uso de las tecnologías para dar clases, el desconocimiento de las plataformas para enseñanza virtual, la conectividad inadecuada o colapso de la misma, la falta de colaboración de los estudiantes, la incapacidad o imposibilidad de los estudiantes, una elevada presión en el entorno de trabajo, excesiva carga de tareas o actividades” ( Davalos, N.R.G & Fernández, P. R , 2020).

REFERENCIAS:

Avalos, n. R. G., & fernández, p. R. (2020). Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de covid-19 y la educacion, fenob una: filial coronel oviedo. Academicdisclosure, 1(1), 216-234. Recuperado

de: https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/rfenob/article/view/150/124

 
 
 

תגובות


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page