Interacción Psicosocial-TICS y Redes Sociales
- Natalia Blanco Carrascal
- 4 may 2021
- 4 Min. de lectura
Por: Adriana Marcela Ocampo Vergara, Dora Cecilia Bautista Molina, Nelly Yadira Alarcón Duque. Psicólogos en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
Objetivo
Comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales y como ésta influye en el entorno y en la calidad de vida de los sujetos.
Promover el uso de las TICS y redes sociales como plataforma de empoderamiento, productividad y rendimiento, que permite mejorar la consecución de metas de los diferentes emprendimientos llevados a cabo por la comunidad.
Justificación
En relación con este sistema tan cambiante, la interacción social es fundamental entre las personas, grupos y su entorno tanto familiar, laboral y social. Esto ayuda a ser productivos, bajar los niveles de estrés, crea independencia y es un buen proceso de comunicación donde la mujer puede desenvolverse y construir su vida social. Vivimos en una época donde la tecnología se ha apoderado de todo el sistema, así que es indispensable el uso de las TICS para ayudar a que la mujer rural pueda desarrollar su potencial mediante el uso de la tecnología.
Referente teórico
La interacción social es un tema de gran interés para el campo de las ciencias humanas, según M. Mauss, se trata de “un fenómeno en el que la totalidad de la sociedad y sus instituciones está implicada y en el que interactúan muchas dimensiones psicológicas, sociales y culturales” (pag.17). De manera que afecta aspectos de la vida cotidiana, relaciones personales y comunicación.
Desde la Micro-Sociología se define como “aquello que se deja identificar en forma de una especie de sucesos que tienen lugar en virtud de una presencia conjunta” (Ervin Goffman, 1974). De acuerdo a los estudios realizados por Eagly y Steffen (1984), la concepción que tradicionalmente las personas tienen de la mujer (más amable, cariñosa y comprensiva que el hombre) no es la misma si se describe a una mujer trabajadora en lugar de a un ama de casa. Asimismo, si se piensa en mujeres que ocupan un puesto de alta responsabilidad en el mundo laboral, se las describe tan independientes como sus compañeros varones, mientras que cuando su puesto es de menor jerarquía se las considera más sumisas (Eagly y Wood, 1982). Uno de los estereotipos más extendidos acerca de la mujer es que son sumisas (Fiske et al., 2002); Sin embargo, muchas mujeres no se ajustan a este estereotipos (ej. Aquellas que se desarrollan profesionalmente), entonces se construyen subagrupamientos estereotípicos que penalizan la desviación del comportamiento esperado (ej. Descuidan a su familia). Tales subagrupamientos son funcionales ya que permiten explicar los casos que no se ajustan a la categorización previa acerca de un grupo social.
“El 81% de las mujeres en Colombia accede a internet” según la viceministra de Economía Digital, Juanita Rodríguez Kattah, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia”. Esta encuesta señala que una de cada tres mujeres se conecta en lugares de acceso público gratuito ubicados en distintas regiones del país, como los Puntos y Kioscos Vive Digital y las Zonas Wifi Gratis para la gente. “Esto es el resultado de los esfuerzos en materia de conectividad y de los espacios tecnológicos que MinTIC ha instalado en todas las regiones del país” dijo la Viceministra Rodríguez Kattah. Las colombianas están interesadas en asistir a cursos de formación en TIC, pues el 65% manifestó que le gustaría capacitarse gratuitamente y en horarios flexibles. Los resultados de este estudio se constituyen en un importante insumo para la formulación de políticas públicas que nos permitan desarrollar las acciones más adecuadas para que las mujeres colombianas puedan aprovechar, de la mejor manera, el gran potencial que les ofrecen las TIC para su desarrollo. Tenemos el gran reto de lograr que las mujeres en Colombia se apropien de las TIC para que puedan afrontar los grandes desafíos que nos impone hoy la economía digital”, concluyó la funcionaria. La encuesta tuvo cobertura en 60 municipios del territorio nacional y se realizó a 3.561 mujeres: 2.804 en el área urbana y 757 en el área rural, entre los 14 y 65 años. Esta herramienta fue desarrollada por el consorcio conformado por las empresas Proyectamos Colombia y Estadística y Análisis SAS, cuyo propósito fue conocer la situación, las necesidades y los intereses de las mujeres con respecto a la tecnología en el país.
Referencias
Ramírez Vázquez, Vanesa Aidée Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de Edmond Marc y Dominique Picard Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VIII, núm. 15, junio, 2002, pp. 162-165 Universidad de Colima Colima, México. Recuperado 20/04/2021
https://www.redalyc.org>pdf
Interacciones sociales: un acercamiento al diálogo de saberes creadores de conocimiento
Daniel Esteban Salazar Mateus. Estudiante de octavo semestre de Psicología de la Universidad Católica de Oriente (UCO). Auxiliar de investigación del semillero Apropiación Social del Conocimiento, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCO. Recuperado 20/04/2021
Etchezahar, Edgardo La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 25, núm. 49, noviembre, 2014, pp. 128-142 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina. Recuperado 21/04/2021
El futuro digital es de todos, El 81% de las mujeres en Colombia accede a internet – MinTIC. 08 de marzo de 2018. Recuperado 22/04/2021
Servicios de Marketing en Internet, Redes Sociales, Investigación Online y Formación. Las Redes Sociales con mayores ventajas para Empresas. Blog recuperado 20/04/2021
15 tips para hacer brillar tu negocio en las redes sociales
por Milca Peguero | #12toLEVELUP, Marketing Digital, Social Media, Social Media Marketing. Recuperado 22/04/2021
El desarrollo humano y las interacciones humanas en la intervención en Trabajo Social María Constanza Gutiérrez Aldana1 Recibido: 03 julio - 2012 Aprobado: 15 agosto – 2012. Recuperado 26/04/2021
Comments