¡JUEGA Y EVALUA! las acciones abordadas en el proyecto.
- Natalia Blanco Carrascal
- 27 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Por: Mishell D. Figueredo Hernández, Álvaro J. Meza Camacho, Wilmer A. Rangel Grass. Psicólogos en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
Evaluar y retroalimentar el impacto de las acciones dentro de la comunidad para conocer el alcance de nuestra intervención.
JUSTIFICACION:
La tendencia de la educación hacia una modalidad virtual, hoy en día es una realidad, por ello es importante conocer el impacto que genera este nuevo cambio de paradigma de concebir la educación, ya no tanto como un medio de educar, si no como una forma de interacción y comunicación donde se produce cultura y sociedad, de igual forma conocer las ventajas y desventajas, los retos que tiene por delante la adaptación a esta forma de aprender y enseñar, por otra parte, disminuir los problemas o afectaciones psicológicas que se pueden originar dentro del ámbito virtual, como puede ser aislamiento en las interacciones físicas de las personas, estrés por cansancio de exposición a pantallas, ansiedad y agotamiento por estilo de vida sedentario, etc.
Es importante que identifiquemos estos problemas psicológicos o disminuir las afectaciones psicológicas si es el caso, lo contrario puede conducir a una gradualidad en el incremento de problemas, aparición de síndromes o trastornos, lo cual puede generar de motivación académica, depresión y en casos extremos la muerte, por ello es importante saber a que se enfrenta a comunidad en un ámbito de educación virtual. Es importante generar promoción de la salud, bienestar en la comunidad educativa, proporcionar herramienta a través de redes de apoyo como la plataforma de Servicio Social Psicosocial Unadista, la universidad, comunidad de profesores y comunidad de estudiantes.
METODOLOGIA: La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia, lo cual, implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica. (MEN,2009). Consecuentemente las Tics en la educación virtual se convierten en impulsadoras de cambio, en la medida que cambian los roles de estudiante y profesor; el estudiante toma un rol más activo y autónomo en su proceso de aprendizaje, y por otra parte el docente toma un rol de facilitador y guía del aprendizaje Guerrero, Alicia y otros, 2019).
Algunas ventajas en el proceso comunicativo entre profesores y estudiantes que se da en el marco de la educación virtual es la fluidez constante en las relaciones comunicativas entre profesores de la universidad y otras instituciones para desarrollar investigaciones y el compartir experiencias, otra ventaja es que permite la comunicación fluida y constante entre profesores y estudiantes, entre estudiantes con otros estudiantes, mediados por las herramientas y aplicaciones tecnológicas (Levicov,2014), dicha comunicación puede darse de forma sincrónica y asincrónica, por lo tanto facilita el intercambio y transmisión de conocimientos.
El estrés académico y laboral que se produce en el marco de la educación virtual es quizás una de las principales desventajas, pero no exclusiva de esta modalidad de hacer educación; alta demanda de cumplimiento de tareas, adaptación a las nuevas herramientas, incremento del tiempo pegados a las pantallas de los dispositivos, interferencias en la conectividad al ciberespacio, sedentarismo, todos estos anteriores son factores que pueden generar ansiedad y estrés en los sujetos académicos, algunos de los factores que pueden causar estés en los docentes es la falta de colaboración o imposibilidad del estudiante, una elevada presión en el entorno de trabajo, excesiva carga de tareas o actividades (Davalos.N.R.G y Fernandez.P.R 2020), respecto a los estudiantes, sobre carga de tareas, exceso de responsabilidad, tiempo limitado para hacer los trabajos, escazes de recurso, etc., son los factores que pueden generar estados de estrés en el estudiantado.
Aprender a identificar los síntomas del estrés puede ayudar a prevenir deterioro mental, enfermedades y problemas en la salud física, algunos de los síntomas del estrés son sentir irritación, actitud de negación, sentir incertidumbre, nervios o ansiedad, tensión física, cansancio, agotamiento, cambios de los patrones del sueño, cambios en los patrones alimentarios, miedo temor al futuro, al porvenir, miedo por la imposibilidad de cumplir obligaciones, dificultad para concentrarse, pensamientos obsesivos referente al factor estresante, etc.
Las recomendaciones para afrontar el estrés son: tomarse descansos, no poner atención en las noticias negativas, esto puede ser mentalmente agotador; ordenar su vida, porque vivir en un ambiente desorganizado afecta el estado de ánimo; mantener rutinas esto ayuda a crear patrones que estructuran y organizan la vida haciéndola más fácil de llevar estabilizando anímicamente y emocionalmente al involucrado; pedir ayuda si tienes diagnósticos psicológicos o buscar ayuda de profesionales, fortalecer las redes de apoyo; Mantenerse virtualmente conectado, nuestra experiencia y estabilidad se da a través de las interacciones con los otros (Davalos.N.R.G y Fernandez.P.R, 2020).
Watzlawick en su teoría de la comunicación menciona 5 axiomas que definen la comunicación en las interacciones humanas, donde como base establece que la comunicación es un proceso permanente, todos los seres humanos son partes de las interacciones comunicativas, la sociedad establece normas de interacción. La comunicación es digital (lo que se dice verbal) o analógica (es todo lo no verbal).
En consecuencia con lo anterior el estés académico puede observarse a partir de las posturas, el rostro de la persona ya sea por video llamadas o videoconferencia, la indumentaria, el aspecto personal comunica, por lo tanto podemos inferir que si un profesor sonríe poco y frunce el ceño, seguramente esta a travesando por algún momento de tristeza o depresión, de igual forma los mensajes verbales como las palabras , el sonido de la voz, la intensidad, el tipo de palabras con la que se expresa el mensaje comunica estados psicoemocionales estos dos formas de comunicar siempre estarán en la comunicación.
Se realiza una búsqueda de referentes bibliográficos que proporcionen información sobre la educación virtual, los TICs y el estrés académico. A partir de esta información se construye un recurso o herramienta evaluativa que nos ayude a medir el impacto de las acciones desarrolladas durante el transcurso del proyecto, se comparte el recurso evaluativo en las diferentes plataformas o redes sociales, finalmente se recopila y analizan los resultados para luego realizar una socialización con el monitor de las practicas profesionales donde hagamos un análisis del verdadero impacto de nuestra intervención.
Referencias Bibliográficas
Davalos.N.R.G y Fernandez.P.R. (2020). ESTRÉS EN DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LA EDUCACION, FENOB UNA: FILIAL CORONEL OVIEDO. AcademicDisclosure, 216-234. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/rfenob/article/view/150/124
Comentarios