...LOS HOMBRES SON MÁS RACIONALES Y LAS MUJERES MÁS EMOCIONALES...¿Y TÚ QUE PIENSAS?
- sandrap.gonzalez
- 28 abr 2020
- 2 Min. de lectura
¿Naturalización de la violencia?
Elaborado por: Erika Andrea Gualteros. Psicóloga en Formación-UNAD.
Supervisado por: Sandra Patricia González Cárdenas. Psicóloga Especialista en Familia y Vínculos Intergeneracionales.
En nuestra sociedad es común aprender y trasmitir de generación en generación costumbres, ideologías, representaciones sociales que en los casos de actitudes y comportamientos agresivos se hacen ver como acciones normales, les traemos algunas de las mas usadas a través de los tiempos por nuestra sociedad:
1. "Es que el hombre es racional y la mujer emocional".
2. "Los hombres no lloran".
3. "Hay oficios para hombres y oficios para mujeres".
4. "Detrás de buen un hombre, hay una gran mujer".
5. "La mujer es la que da la vida".
6. "Ser mamá es lo más lindo de ser mujer".
7. "Se lo buscó por andar vestida así".
8. "A las mujeres no hay que entenderlas, hay que quererlas".
9. "Es el hombre de la casa trabaja y se le sirve más carne que al resto".
10. "Es hombre y los hombres son infieles por naturaleza".
Es tan común, aun ver casos en el que la madre grita a su hijo pidiéndole que no grite, o a un padre golpeando a su hijo porque es la forma de corregir.¿Desde nuestras actitudes enseñamos a nuestros hijos a ser violentos?¿Y si se hace bien la labor como padres desde el momento 0, habría que castigar a los hijos para corregirlos?¿Si desde el momento 0 de una relación de amistad, familiar, comunitaria,se establece el dialogo y el respeto, habría que permitir cualquier clase de violencia?
Y con estos ejemplos en los que por causas del contexto socio-familiar en que se ha crecido, el aprendizaje socio-familiar de los malos tratos, los efectos de una socialización basada en los valores y normas de conducta, atribuidas y esperables para cada uno de los seres humanos es que se naturaliza la violencia y se convierte en un problema, impidiendo prácticas que dificultan la ruptura del ciclo de la violencia.

Gallardo S, (2015) Imagen Ciclo del maltrato. http://www.psicologiayconducta.com/ciclo-del-maltrato
Dirigido a: personas mayores de 18 años de todas las regiones de Colombia
Duración 4:00 minutos.
¿Que debes hacer?Reconocer como se identifica la violencia familiar y evitar estar conductas dentro del núcleo familiar, así mismo identificar y denunciar si es necesario.
Para registrar su participación: déjenos su aprendizaje con un comentario, luego de observar el siguiente vídeo es importante su opinión, muchas Gracias.
AHORA LOS INVITO A: ¡IMAGINANDO Y DIVIRTIÉNDOME EN FAMILIA!
A partir de contestar las preguntas que encuentras en el presente vídeo vamos a realizar un cuento, cada miembro del grupo familiar, va aportar un capitulo, se trata que todos participen siguiendo con coherencia, vamos a finalizarlo con una MORALEJA, que nos enseñe a prevenir la violencia en nuestra familia:
El Gran Espectáculo Familiar (Si desea puede cambiar el título)
Una mañana mientras la familia tomaba el café, en el solar, Pedro se molestó y de repente empezó a colocarse muy enojado, tan enojado que sus mejillas enrojecían………..
CONTINUACIÓN DEL CUENTO
El Gran Espectáculo Familiar
Una mañana mientras la familia tomaba el café, en el solar, Pedro se molestó y de repente empezó a colocarse muy enojado, tan enojado que sus mejillas enrojecían , llevaba días que su humor cambiaba momentáneamente , su esposa que no toleraba más esa situación le preguntó que le estaba pasando, por qué estaba tan indispuesto si él no había sido así antes . A lo que Pedro le contestó : Nada!!
Cuando Pedro regresó del trabajo en la tarde seguía de mal humor, no quiso jugar con los niños y tampoco cenó, fue a la cama sin pronunciar palabra alguna. María esa noche estaba muy pensativa y tomo una decisión que cambiaría…
Este vídeo es de gran importancia para reflexionar sobre las ocasiones que hemos sido violentos de alguna manera y lo pasamos por desapercibido, creo que cualquier situación de conflicto en nuestra familia en primer lugar debe ser solucionada mediante el diálogo y como seres racionales tenemos que evitar llegar a la violencia y aumentarla con una acción inadecuada. Es claro que en cualquier núcleo familiar se pueden presentar discrepancias entre sus integrantes porque todos los individuos tenemos pensamientos, temperamentos y reacciones diferentes, pero precisamente es el equilibrio y manejo de estas discrepancias lo que debe resaltar en un hogar esto se da fomentando y trabajando valores de amor, de respeto, de tolerancia, y poniendo en practica la escucha y mecanismo…
Johanna Castro: Buena tarde, gracias por su participación en este blog, se deben crear lazos afectivos para comprender las situaciones que cada miembro del hogar puede presentar, el manejo de las emociones dentro del mismo nos permite entender los ambientes que cada uno puede presentar, respetando los derechos y permitiendo encontrar una solución a cualquier problemática, evitando que se genere cualquier tipo de violencia, en este aislamiento al cual nos vemos enfrentados.
Lady Yolima Villamil Ballen, buena noche, gracias por su participación en este blog, este aislamiento por el COVID-19, nos permite reconocer que a través de diferentes instituciones, autoridades, programas, podemos reducir esos índices de violencia familiar que se ven marcados en el diario vivir, aunado a ello se debe tener claro que cualquier tipo de violencia en la cual nos podamos ver afectados se debe denunciar o acudir a los organismos que nos permiten ayudar a mitigar este delito, la violencia de ningún tipo se debe callar y debemos reconocer las diferentes leyes y programas que nos protegen al vernos relacionados con alguna de estas situaciones; y así como lo expresas con respeto y aceptando las diferencias de cada uno…
Mary Luz Gualteros, buena noche, agradezco su participación, debemos concientizar a todos los miembros de la familia, de no generar ningún tipo de violencia ya sea psicológica, intrafamiliar, económica, sexual, pues muchas veces no nos damos cuenta de ciertos comportamientos que pueden ser violentos, debemos aprender a reconocerlos para así mismo evitar acumular tensión y empezar allí un ciclo de violencia, previniendo posible actos que generen violencia de cualquier tipo.
Erika Andrea Gualteros Florian
Psicóloga en formación