Manejo del estrés en nuestros niños
- Natalia Blanco Carrascal
- 11 may 2020
- 4 Min. de lectura
Por: Betty Ceron, Viviana Castro, Carmenza Sanchez Psicólogas en formación.
Supervisado por : Natalia Blanco Carrascal. Psicóloga.
Estrés en Niños
En tiempos de Coronavirus el aislamiento es una medida preventiva que busca proteger a niños y niña; este aislamiento en nuestro país ha obligado a las autoridades a tomar decisiones drásticas para evitar la propagación del virus y minimizar sus efectos, entre ellas el cierre de los centros educativos los cual implica que nuestros niños permanezcan en casa todo el tiempo posible, por tal motivo se pretende orientar a padres y cuidadores afrontar esta situación nueva para todos ya que implica no solo permanecer en casa, sino abstenerse de mantener contacto físico con quienes están fuera, además se debe incorporar actividades nuevas a sus rutinas de hogar que permitan protegerse y proteger a otros en especial a los más pequeños con el fin de mantenerlos motivados para ser creativos y propositivos de forma tal que continúen teniendo una vida activa, enriquecida y significativa.
El estrés cotidiano se define como las excesivas demandas y contrariedades que acarrea la interacción diaria con el medio ambiente (Kanner, Coyne, Schaefer y Lazarus, 1981).
En general, los niños no son conscientes de que soportan una situación estresante y, por ello, no saben expresar el malestar que sienten. Es entonces cuando desarrollan síntomas que pueden alertar a sus padres, muchos pequeños se quejan de dolores de cabeza, dolor abdominal, depresión, lloros por cualquier circunstancia, e incluso, irritabilidad.
Es importante conocer los factores desencadenantes de este problema social que afecta a la calidad de vida de los niños y de la familia. El desconocimiento de las consecuencias e impactos que derivan del estrés en los niños y niñas contribuirá en el incremento de las dificultades del aprendizaje y en las alteraciones del comportamiento que afectarán el área emocional, social y cognitiva. Si el problema no es identificado ni abordado de manera adecuada y oportuna sus consecuencias serán imprevisibles durante toda su vida. Es por ello que consideramos pertinente la elaboración de una campaña de sensibilización e información a los padres y educadores de niños y niñas.
Plan de trabajo
Mantenga las mismas rutinas
Todos los expertos coinciden en que establecer y seguir un horario regular es clave, incluso cuando está todo el día en casa. Los niños deben levantarse, comer y acostarse en sus horarios normales. La constancia y la estructura mantienen la calma en momentos de estrés. Puede ser útil imprimir un horario y repasarlo cada mañana en familia. Programar un reloj de alarmas ayudará a los niños a saber cuándo están por comenzar o finalizar las actividades. Tener recordatorios regulares ayudará a evitar las crisis cuando llegue el momento de la transición de una actividad a otra.
Sea creativo con nuevas actividades y ejercicios
Incorpore nuevas actividades en su rutina, como hacer un rompecabezas o tener un juego familiar en la noche. Por ejemplo, con mi familia estamos horneando nuestros postres favoritos del libro de cocina junto con mi hija como sub-chef. Desarrolle actividades que ayuden a todos a hacer algo de ejercicio y yoga en niños, estas son excelentes maneras de dejar que los niños quemen energía al mismo tiempo de que se aseguran que estén activos.
Manténgase en contacto virtual
Mantenga su red de apoyo sólida, incluso cuando sólo pueda llamar o enviar mensajes de texto a los amigos y familiares. La socialización juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo y lo mantiene conectado. La tecnología también puede ayudar a los niños más pequeños a sentirse más cercanos de los familiares o amigos que no pueden ver en este momento.
Haga planes
Cuando nos enfrentamos a eventos que dan miedo y que están en gran medida fuera de nuestro control, es importante ser proactivos sobre lo que podemos controlar. Hacer planes lo ayuda a visualizar el futuro cercano. ¿Cómo pueden sus hijos interactuar virtualmente con sus amigos? ¿Qué actividad puede hacer su familia adentro que sería divertida afuera? ¿Cuáles son las comidas favoritas que puede cocinar durante este tiempo? Haga listas a las que los niños puedan agregar ideas. Ver su problema resuelto en respuesta a esta crisis puede ser informativo y tranquilizante para los niños.
Muestre una actitud positiva
Aunque los adultos se sienten inquietos, para la mayoría de los niños las palabras “La escuela está cerrada” son motivo de celebración. Los padres, deberían validar esa sensación de emoción y usarla como trampolín para ayudar a los niños a mantenerse tranquilos y felices.
Dígales que le alegra ver estén entusiasmados, pero asegúrese de que ellos entiendan que, aunque puedan sentirse como unas vacaciones que hayan tenido en el pasado, las cosas serán diferentes esta vez. “Es genial tener a todos en casa juntos. ¡Lo pasaremos bien! Sin embargo, recuerden que seguiremos trabajando y llevando un horario regular”.
Mantenga a los niños informados, pero de manera simple
“Hablar con los niños de una manera clara y razonable sobre lo que está sucediendo es la mejor manera de ayudarlos a comprender”. “Pero recuerde que los niños no necesitan saber cada pequeño detalle”. A menos que los niños pregunten específicamente, no hay razón para ofrecer información de manera voluntaria que pueda preocuparlos.
Esté pendiente de los niños más pequeños
Los niños pequeños pueden estar ajenos de la realidad de la situación, pero aún pueden sentirse inquietos por los cambios en la rutina o darse cuenta del hecho de que las personas que los rodean están preocupadas y alteradas. Planifique chequear periódicamente con los niños más pequeños y darles la oportunidad de procesar cualquier preocupación que puedan tener.
Referencias bibliográficas
Articulo
Trianes Torres M, Mena M, Fernández, Escobar Espejo B, Maldonado E (2012). EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS COTIDIANO EN LA INFANCIA. Papeles del Psicólogo, 2012. Vol. 33(1), pp. 30-3. Universidad de Málaga. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277272007_Evaluacion_y_tratamiento_del_estres_cotidiano_en_la_infancia
Oros, Laura B.; Vogel, Gisela K. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. Enfoques, vol. XVII, núm. 1, otoño, pp. 85-101. Universidad Adventista del Plata. Libertador San Martín, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/259/25917106.pdf
Comments