top of page
Buscar

Me reconozco a mí mismo “Emprendimiento y liderazgo”

Por: Isabel Cristina Ríos Morales. Psicóloga en Formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo:

Resaltar las competencias y habilidades que poseen como mujeres emprendedoras y que muestra el impacto de las mismas en su autoconcepto y toma de decisiones a través de la técnica DOFA; lo que permite potencializar y reconocer sus recursos personales.

Justificación:

Hoy en día las mujeres rurales buscan incorporarse al mercado laboral, muchas de ellas no creen poseer las competencias, habilidades o conocimientos necesarios para la creación de un nuevo emprendimiento. Es así que se hace prioritario brindar esas herramientas o estrategias que ayuden a fortalecer su autoconcepto y desarrollo personal, factores que, como se presentan en este proyecto, son claves para el surgimiento exitoso de la mujer emprendedora.

Referente Teórico:

El empoderamiento es considerado un proceso mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos. Por este proceso las personas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados se dan cuenta de la función de la dinámica del poder dentro del contexto de sus vidas; desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control sobre sus vidas; el cual puede ser ejercido sin perjudicar los derechos de los demás. Adicionalmente, se apoya el empoderamiento de otros en la comunidad para la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo en sí mismos (McWhirter y McWhirter, 2006).


Teniendo en cuenta lo anterior, la mujer rural actualmente no cuenta con los recursos necesarios para poder ejercer su emprendimiento, por eso es necesario conocerse a sí misma, primeramente, el conocimiento de las características de comportamiento y fortalezas actitudinales que son pertinentes a las mujeres emprendedoras exitosas, permite conocer a priori las dimensiones del espíritu emprendedor que deberían desarrollarse con el fin de alcanzar la gestación y consolidación de nuevos emprendimientos, los cuales se encuentran correlacionados a una mayor participación de la mujer en el mundo empresarial (Rábago, D’Annunzio y Monserrat, s/a).


Carosio (2004) plantea que las emprendedoras crean empresas para satisfacer sus necesidades personales; y deben estar convencidas de que la naturaleza del negocio está acorde a sus deseos, actitudes, personalidad, conocimientos y potencialidades, es decir, el trabajo en la microempresa es definido como un crecimiento personal.


En esta línea, Avella, De Luis y Pérez (2000) realzan la importancia de la elaboración de los cursos de formación empresarial, los cuales en su generalidad encuentran su mayor dificultad en la elección de los contenidos, debido a los múltiples roles que debe desempeñar la persona emprendedora, siendo algunos de ellos susceptibles de aprender, mientras que otros se encuentran relacionados con una serie de características personales como actitudes, valores y objetivos personales.


Por lo tanto, estos autores señalan la importancia de realzar la importancia de formar, capacitar y empoderar a la mujer rural para darles las herramientas necesarias para aprender a emprender un nuevo negocio.

Referencias:

Avella, S., De Luis, P. y Pérez, M. (2000). Formación Empresarial y Género. VII Jornada de Economía Crítica. Albacete

Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora: Consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de estudios de la Mujer. Caracas. 9. 79-111.

Gonzáles, V. (2012). Diagnóstico y propuesta de intervención en emprendimiento, autoestima y habilidades sociales en mujeres dirigentes rurales de la región del Maule. [Tesis de grado]. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12149/3/2012A000002.pdf

McWhirter, B.; McWhirter, E. (2006). Empoderamiento de parejas y familias a través de la integración de la psicología y la educación popular. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 15(1), 73-88.

Peris, M.; Peris, F.; Ribeiro, D. (2010). Capacidades y mujer emprendedora. Mujeres y economía, (852). 153-165. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/70990384.pdf

Ruiz, M. (2019). Mujeres Emprendedoras; 7 herramientas claves para el éxito. Recuperado de: https://milagrosruizbarroeta.com/mujeres-emprendedoras-herramientas/

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page