MOTIVACIÓN EFECTIVA Una estrategia para mejorar la productividad de la mujer rural.
- Natalia Blanco Carrascal
- 13 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Por: Adriana Marcela Ocampo Vergara, Dora Cecilia Bautista Molina, Nelly Yadira Alarcón Duque. Psicólogos en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
OBJETIVO:
Identificar estrategias que permitan mejorar las capacidades laborales e interpersonales a través de un componente motivacional. Mejorar la capacidad en el logro de objetivos, metas o propósitos, como también en el desempeño de diferentes actividades.
Permitir un acercamiento sobre la importancia de la psicología rural, sus desafíos e intereses en pro del mejoramiento de las condiciones de las poblaciones vulnerables. Reconocer la variedad de problemáticas sociales, culturales y de infraestructura a las que se encuentran expuestas la comunidad de las zonas rurales de nuestro territorio.
JUSTIFICACION:
Debido al desarrollo económico y social, se reconoce al individuo para promover su emprendimiento, fortaleciendo el tejido social y motivando la productividad de la mujer rural mediante la motivación empresarial, teniendo en cuenta su cultura, contexto, creando recursos que sirvan para esta actividad y gestionar programas para los mismos.
Las diferentes visiones que tiene la Psicología rural como son las comunidades rurales y modelos de desarrollo rural motivan a la reflexión, pensar en los diferentes ámbitos y contextos en que se desarrolla. Se destacan las definiciones de la psicología rural, su objetivo e importancia, cómo pueden contribuir los aportes de otras disciplinas para comprender su campo de acción.
REFERENTES TEORICOS:
La motivación efectiva: Manejar con habilidad y destreza elementos motivadores que impulsen el poder personal, para alcanzar los objetivos, las metas propuestas, el logro del éxito personal y laboral. Tiene aspectos de tipo personal, social y cultural, tiene gran influencia el comportamiento de la persona, qué la motiva, los factores que influyen, su percepción de las cosas en cuanto a cómo decide y actúa. También influye el contexto en que se encuentre ya que éste puede variar dependiendo de cómo está integrado su entorno social, familia, amigos o comunidad en general. Otra estrategia que ayudará a la motivación efectiva son los incentivos, que son como una inyección de energía positiva, puede ser a manera individual o colectiva, ya que premian los esfuerzos realizados. De acuerdo con Shane y Venkataraman (2000), una oportunidad puede convertirse en una actividad rentable para un individuo, solo si él o ella reconocen que existe y tiene valor. Algunas de esas oportunidades o factores son la realización de un sueño, crecimiento personal, necesidad de independencia, autonomía y flexibilidad en el manejo del tiempo. En cuanto a la mujer rural son claves para los cambios económicos, ambientales y sociales para el desarrollo sostenible, así que empoderar a este colectivo ayuda a la productividad económica en general, ya que la presencia de mujeres en la mano de obra agrícola es amplia.
La psicología rural como espacio flexible y plural se ocupa de la aplicación de los conocimientos psicológicos en contextos rurales, de esta manera se puede afirmar que no sólo es necesaria en términos de campo de la aplicación de la psicología, como la psicología comunitaria o psicología de la liberación, que trabajan con sectores excluidos, en este caso las problemáticas del ámbito rural. Es un motor de pensamiento, espacio de tensión, conjunto de temas o hechos para los cuáles resulta relevante considerar su dimensión rural, psicológica o psicosocial.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), señala que “las comunidades rurales en los países en desarrollo son hogar de algunos de los grupos sociales más desfavorecidos y marginalizados del mundo actual: productores sin tierra, pobres crónicos, mujeres cabeza de familia, personas con enfermedades crónicas como HIV/SIDA, tuberculosis o malaria” (Anríquez y Stloukal, 2008: 2).
Commentaires