Pautas Psicosociales en el contexto familiar que aportan al desarrollo comunitario.
- Natalia Blanco Carrascal
- 4 may 2021
- 3 Min. de lectura
Por: Carina Blanco Delgado y Samara Páez Acevedo, Psicólogas en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo:
Diseñar estrategias y pautas que permitan fortalecer acciones psicosociales desde el contexto familiar, resaltando la importancia de crear las bases en la familia como núcleo de la sociedad, para el desarrollo cognitivo y social del ser humano.
Justificación:
La familia es el actor clave para formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo, bienestar y calidad de vida de su comunidad; es en este importante escenario en donde se cultivan las habilidades y características del ser humano líder y comprometido con acciones de cambio y promoción social.
El acompañamiento psicosocial familiar y comunitario, puede desarrollarse también a través de la integración de la familia en redes de apoyo social, la conexión con otros recursos sociales y el desarrollo de habilidades parentales.
No hay un modelo único de acompañamiento que se pueda aplicar a cualquier grupo y, por tanto, la metodología del abordaje depende del perfil de las familias atendidas, de la naturaleza del cambio que se quiere acompañar, y de los objetivos de la intervención.
Referente Teórico
La familia sigue siendo “el espacio único para el cultivo de la imaginación, la capacidad de adaptación y el sentido de logro; motor del desarrollo regional y base de lanzamiento para fortalecer las instituciones de todo tipo” Luis Álvarez Colín.
Ander- Egg (2005), en Carvajal (2011), afirma en su argumento que una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertinencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local. (pp. 12)
“El ser humano vive y consolida sus raíces, construye solidaridades, es capaz de forjar ideales en común para la construcción de un futuro colectivo y aquí es donde sus miembros expresan conciencia de pertinencia, identificación con cierto símbolo particular e interactúan entre sí, más intensamente que en otro contexto”.
La vida social, abarca todo lo relacionado con la forma de vida con los individuos y grupos de la comunidad, y cómo va cambiando con el tiempo. La vida familiar es la expresión natural que la comunidad puede manifestar, para coexistir, para luego, establecer el nexo con el exterior. La familia, conoce cómo vivían y cómo viven, establece la rutina, desarrolla las actividades, practica los hábitos familiares; muestra las relaciones entre sus miembros y entre generaciones. La vida cotidiana de la familia, tradiciones alimentarias en la localidad y su cambio con el tiempo. Lo mismo que su entidad con fiestas locales, eventos especiales para la familia y para la comunidad y su significado desde el punto de vista étnico, religioso o cultural.
Guimaraes, Vargas. (1996 pp. 27) relaciona a la comunidad, en donde el ser humano vive y consolida sus raíces, construye solidaridades, es capaz de forjar ideales en común para la construcción de un futuro colectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Colín, Luis. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. En-claves del pensamiento, 2(4), 11-46. Recuperado en 30 de abril de 2021, tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2008000200001
Nubia e hijos tomado de https://www.youtube.com/channel/UCeUlkw2mOytSyH-7GerzeLQ
Andino, Elvira Maritza Desarrollo comunitario en articulación con el conocimiento, poder y comunicación Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 10, núm. 28, mayo-agosto, 2014, pp. 64-81 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela, tomado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408004.pdf
Calvo, Mª Isabel, Verdugo, Miguel Ángel, & Amor, Antonio Manuel. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. Tomado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100006
Comentários