top of page
Buscar

Pautas Psicosociales en el contexto familiar que aportan al desarrollo comunitario.

Por: Carina Blanco Delgado y Samara Páez Acevedo, Psicólogas en formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo:

Destacar las características primordiales de la familia durante su proceso de desarrollo y enseñanza, que favorezcan a las condiciones de participación y responsabilidad social como miembro activo de una comunidad.


Justificación:

Se hace necesario como familia núcleo de la sociedad adquirir conciencia de las necesidades y situaciones del entorno en el que se desarrolla y se fortalecen las habilidades cognitivas, físicas y sociales del ser humano, con el fin de generar la motivación, participación y liderazgo respecto a su rol y responsabilidad.


Referente Teórico:

Según Rodríguez (2007) la familia es el primer contexto para la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento, es la familia la que socializa al niño permitiéndole interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su personalidad; cada familia asume las pautas de crianza dependiendo de sus características, dinámica y factores contextuales, así como los recursos y apoyos, entre otros.

La familia corresponde a una de las esferas que más incidencia tiene en la formación del niño como persona, es la instancia de socialización por excelencia, ahí se aprende a vivir con otros, a abrazar determinados valores y a vincularse e interpretar el mundo (Aylwin y Solar, 2003).

La familia es la institución social más antigua. Para que la interacción entre los miembros de una familia sea la mejor posible es necesario que el sistema familiar sea capaz, de unido como grupo, enfrentar las crisis, expresar los afectos, como permitir el crecimiento individual de sus miembros y producir el intercambio o interacción constante entre ellos, respetándose la autonomía y el espacio del otro. La comunicación deberá ser clara y directa, las funciones de sus miembros estarán bien establecidas, así como sus responsabilidades y predominará la flexibilidad del sistema. La familia crea en el hogar un clima de armonía, comunicación, afectos, unión, respeto y solidaridad que se traduce en bienestar y satisfacción de sus integrantes, enfrenta problemas y toma decisiones sin adoptar mecanismos destructivos, asume cambios en las reglas, los roles y jerarquías para adaptarse en forma transformadora a las exigencias de los procesos críticos de vida, y es capaz de recurrir a recursos externos y asimilar nuevas experiencias cuando lo necesite.

Entre las principales funciones que toda familia debe cumplir puede mencionarse:

-Cuidado o económica: la familia debe ser capaz de satisfacer las necesidades básicas y de salud de todos sus miembros, entiéndase estas necesidades como techo, alimento, vestido, atención médica, creando hábitos adecuados de higiene, que repercutirán a favor de su salud.

-Socialización: la familia tiene la enorme responsabilidad de transformar a un niño en un ser capaz de participar y transformar la sociedad en que vive. Para ello el niño deberá aprender un lenguaje para comunicarse con sus semejantes, determinadas normas socio-culturales, tradiciones, costumbres, conocimientos.

-Afecto: la familia deberá cubrir las necesidades afectivas de sus miembros porque la respuesta afectiva de un individuo a otro provee la recompensa básica de la vida familiar, está llamada a aportar el afecto que necesita cada uno de sus miembros, generando confianza, seguridad, apoyo y afecto que necesita todo ser humano para su sano crecimiento y desenvolvimiento en sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ángela Cuervo Martínez Fundación Universitaria Los Libertadores, Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia, 2009, tomado de file:///C:/Users/carina.blanco/Downloads/163-Texto%20del%20art%C3%ADculo-559-1-10-20130902.pdf


Pizarro Laborda, Paulina; Santana López, Alejandra; Vial Lavín, Bernardita La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 9, núm. 2, 2013, pp. 271-287 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia, tomado de https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf


Cid Rodríguez, María del Carmen, Montes de Oca Ramos, Rebeca, & Hernandez Díaz, Ofelia. (2014). La familia en el cuidado de la salud. Revista Médica Electrónica, 36(4), 462-472. Recuperado en 04 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000400008&lng=es&tlng=es.


Riera Vázquez, Celia Marta, Paz Enrique, Luis Ernesto, & Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro. (2018). CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO COMUNITARIO. Investigación y Desarrollo, 26(1), 125-139. Retrieved May 04, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612018000100125&lng=en&tlng=es.



 
 
 

Comentários


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page