top of page
Buscar

Perspectivas del desarrollo, visiones y conceptos

Por: Adriana Marcela Ocampo Vergara, Dora Cecilia Bautista Molina, Nelly Yadira Alarcón Duque. Psicólogos en formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU.

Perspectivas del desarrollo humano, visiones y conceptos.

El desarrollo humano como herramienta creadora de oportunidades sociales y de bienestar.

Objetivo

Dimensionar al ser humano desde una perspectiva integral, y como ente constructor de su propia realidad, capaz de alcanzar una vida productiva de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Entender los factores que hacen parte de la problemática y las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y en situación de marginalidad.

Tener capacidad de crear herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida y mitigar las problemáticas que se encuentran relacionadas con este grupo poblacional.

Justificación

Estas actividades se realizan por la necesidad de analizar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables; es esencial la creación de estrategias que permitan estar en contacto con la comunidad, sensibilizándolos acerca de las personas que por una u otra razón se encuentran en situación de vulnerabilidad y a su vez con desigualdad de oportunidades sociales.

Al visualizar la realidad de ciertos sectores poblacionales, se abre la puerta al cambio y la equidad utilizando herramientas y conceptos que van de la mano con el desarrollo humano, el empoderamiento y la productividad.

Referente teórico

Al igual que otras disciplinas, la psicología del desarrollo centra su atención en los cambios del ser humano a lo largo de su crecimiento. Diferenciándose de otras disciplinas, ya que su objeto de estudio es la conducta humana en relación a aspectos visibles y externos, como también a aquellos que no son directamente observables e internos (Pérez y Navarro, 2012). Así́, algunos estudios del desarrollo consideran aquellos procesos universales a cada ser humano, sin embargo, también tendrán en cuenta las diferencias individuales, ya que las personas varían tanto en sus características físicas, emocionales, sociales, etc. (Papalia, 2012).

Abraham Maslow, Psicólogo humanista habla del desarrollo humano y menciona que la vida no sólo transcurre a través del cubrimiento de unas necesidades básicas sino que esta teoría se visiona desde la psicología, menciona (Londoño, 2006,p.122) “cada ser humano es una realidad individual, una estricta individualidad cuya realización-humanización está posibilitada y condicionada- también por sus propias determinaciones, por opciones y deliberaciones, la necesidad del ser humano en definirse-construirse-trascender”.

El enfoque ecológico se distingue por centrar su interés en la acomodación actual y progresiva entre el ser humano en crecimiento y su entorno inmediato; y la manera en cómo esta relación se forma (Shea y Bauer, 2000). Desde esta perspectiva, el desarrollo será́ entendido como la adaptación continua del sujeto y su entorno.

El enfoque cronológico del desarrollo, permite explorar el desarrollo en los diferentes periodos de la vida: Prenatal, nacimiento, etapa de los primeros pasos, primera infancia, segunda infancia, adolescencia, adultez y vejez. Esta división del ciclo vital en distintas etapas corresponde a un constructo social, es decir un concepto o práctica que suele parecer natural y coherente pero que en realidad respondería a una invención cultural o social particular. (Papalia, 2012).

El desarrollo humano también se visiona desde las teorías económicas como la teoría del capital humano, según (Londoño, 2006, pp. 118-119) “una persona se desarrolla en la medida que sus habilidades y capacidades crecen y, si la persona crece, entonces se dan las condiciones idóneas para incrementar la productividad”, por lo tanto el desarrollo está ligado al progreso y se puede dar en micro contextos y macro contextos.

el vínculo social adquiere una importancia invaluable para el desarrollo y puede plantearse como un elemento formativo, Lechner lo explica de esta manera: “El vínculo social representa un patrimonio de conocimientos y hábitos, de experiencias, prácticas y disposiciones mentales que una sociedad acumula, reproduce y transforma a lo largo de las generaciones” (Salazar, 2016, p. 22)

Esta mirada desde la filosofía política y desde el planteamiento de Lechner, se conecta con las políticas de la afirmación de Escobar (2001), al reconocer en la cotidianidad un insumo fundamental para la construcción de órdenes sociales, especialmente necesarios en contextos invisibilizados, subordinados o estigmatizados. Sin embargo, si contemplamos la noción del sujeto como ser de la enteridad (Mafessoli, 2004) y reconocemos “todas las dimensiones que juegan en su constitución, y por tanto potencian al sujeto como creador de su biografía y de la historia colectiva” (Salazar, 2016, p. 21).

Las poblaciones en condiciones especiales corresponden a aquellas personas para las cuales la vulnerabilidad es más cercana a la idea de “debilidad” o la “incapacidad para defenderse” (Dercon 2005; p. 3). En las poblaciones vulnerables se reconoce sus diferencias socioculturales y económicas del momento del curso de vida, y condiciones o situaciones particulares con el fin de que las políticas, programas y proyectos relacionados con la salud tomen en cuenta dichas diferencias en la búsqueda de la equidad en la salud. Esto incluye el abordaje de la población así:

- En función del curso de vida: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

- Poblaciones con condiciones o situaciones particulares: Grupos étnicos, poblaciones en situación de discapacidad, y víctimas del conflicto armado.(Plan Decenal de Salud Pública, Ministerio de Salud y Protección Social, Mayo 2021).

La atención a poblaciones vulnerables desde el sector salud reconoce, visibiliza y genera respuestas para la promoción y protección del derecho a la salud, de manera integral, sectorial e intersectorial, dirigidas a poblaciones diversas, con énfasis en aquellas de mayor vulnerabilidad, con el fin de lograr bienestar y calidad de vida, independientemente del curso de vida, la pertenencia étnica, el género, la orientación sexual y las condiciones sociales, estas acciones obedecen al cumplimiento de 13 Políticas Públicas Distritales. Algunas acciones que están dirigidas a esta población se registran en el marco del Plan Territorial de Salud 2016-2020 y específicamente desde el Proyecto de Inversión 1186 “Atención Integral en Salud", todos los ciudadanos pueden acceder a las diferentes acciones que desde el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), a través de las cuatro subredes integradas de servicios de salud: Sur, Centro Oriente, Norte y Sur Occidente pueden encontrar en las diferentes localidades o a nivel Distrital. A continuación se describen las ofertas diferenciales para las poblaciones en:

- Política de Infancia y Adolescencia

- Política de Juventud

- Política Pública De y Para la Adultez

- Política Pública para el envejecimiento y la vejez

- Política de Víctimas del Conflicto Armado

- Política Pública distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle

- Políticas Públicas Etnias

- Política de Discapacidad

- Política Pública de Mujeres Y Equidad de Género

- Política Lesbianas, Gays, Bisexuales, travestis E Intersexuales – Lgbti.

(Plan territorial de Salud, 2016-2020, Proyecto de Inversión 1186, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá).


La vulnerabilidad territorial será entendida como la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida como consecuencia del impacto provocado por el conflicto armado interno y la criminalidad común y organizada. También, se asume que el grado de vulnerabilidad depende inversamente de la capacidad en el manejo de re-cursos y estrategias disponibles en las comunidades para enfrentar dichos fenómenos desestabilizadores (Pizarro, 2001; p. 11)


A la vulnerabilidad se le ha empleado como un componente de creciente importancia dentro del complejo de desventajas sociales y demográfica que se delinean en la “modernidad tardía” (Rodríguez, 2000). Se le ha considerado como el rasgo negativo más relevante del modelo de desarrollo basado en la liberalización económica y la apertura comercial (CEPAL, 2000; Pizarro, 1999). Se ha planteado que es la manifestación más clara de la carencia de poder que experimentan grupos específicos, pero cuantiosos, de la humanidad (Bustamante, 2000). Se ha sostenido que es el reflejo de la gran cantidad de movimientos de entrada y salida a la condición de pobreza (CEPAL, 2000) y con ella se elaboró un complejo discurso conceptual y analítico que pretende vincular la situación microsocial (los activos de diversa naturaleza de los hogares que pueden servir para procesos de movilidad social o mejoramiento, al menos, de las condiciones de vida) con la macrosocial (la estructura de oportunidades disponible para los hogares y sus miembros); la vulnerabilidad social consistiría, precisamente en el desajuste entre los activos y la estructura de oportunidades, es decir, los activos serían insuficientes, poco pertinentes o difíciles de manejar para aprovechar la estructura de oportunidades existente (Katzman, 2000; Katzman(editor), 1999; Katzman y otros, 1999

Un acercamiento inicial sugiere que la expresión más general del término “juventud” señala al ciclo de vida en que las personas transitan de la niñez a la condición adulta y en el que se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales (Rodríguez y Dabesiez, 1991)


Toda sociedad tiene actividades consideradas propias del adulto y que, además, confieren una condición especial a quienes la realizan e implican derechos y obligaciones. Por ejemplo, el ingreso a la educación superior, el inicio de la actividad sexual, el primer noviazgo, etc. podrían ser hitos de iniciación de la juventud. La salida del hogar de origen, el logro de independencia económica, la formación de familia (unión o matrimonio), la tenencia de hijos, el ingreso al mundo del trabajo, el término de la educación regular (hasta el nivel universitario), etc. podrían ser hitos de finalización de la juventud (Levi y Schmitt, 1996).


Referencias

El desarrollo humano y las interacciones humanas en la intervención en Trabajo Social María Constanza Gutiérrez Aldana1 Recibido: 03 julio - 2012 Aprobado: 15 agosto – 2012. Recuperado 26/04/2021




Enríquez, Pedro Gregorio De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos Fundamentos en Humanidades, vol. VIII, núm. 15, 2007, pp. 57-88 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina. Recuperado 02/05/2021



Hernández, Vanessa. (9 de June de 2018). Marginación Social: Causas, Tipos y Consecuencias. Lifeder. Recuperado 02/05/2021 de https://www.lifeder.com/marginacion-social-causas-tipos-y-consecuencias/.

Desigualdad 5 medidas de alto impacto para combatir la pobreza y la desigualdad, revista semana. Recuperado 02/05/2021.





 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page