top of page
Buscar

PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL CAMPO COLOMBIANO

Por: Carlos Javier Laguado Rojas, Psicólogo en formación.

Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU

Objetivo:

conocer el campo por medio de una infografía, tomando la psicología rural esto con el fin de dar a una visión comunitaria de la psicología, y crear una reflexión de las problemáticas propias de las comunidades rurales.

Justificación:

Es una etapa de introducción por lo que las actividades van orientadas dar a conocer la temática y motivar a los estudiantes a profundizar en la temática esto para implementar estrategias psicosociales acorde con las necesidades encontradas en la comunidad

De acuerdo con Schejtman y Berdegué (2004), no se trata tanto de una mera cuestión de desigualdad económica (pobreza monetaria), sino que con estos desequilibrios emergen otras formas de desigualdad, una serie de procesos estructurales que afectan cada vez a más colectivos y desde muy diversos ámbitos (económico, laboral, formativo, socio sanitario, residencial, relacional y participativo).

Referente Teórico:

Se trata de las teorías sobre territorio y desarrollo local que utilizamos para explicar los procesos de desarrollo rural sustentable, fenómeno dinámico, estructural, multicausal y multidimensional que promueve la capacidad integradora que en el pasado se asentaba en los derechos de ciudadanía que propugnaban los Estados de Derecho. El concepto de desarrollo rural incluye lo social y lo psicológico, pretende definir y explicar las nuevas situaciones de pobreza y desarraigo social que se están produciendo en las sociedades actuales (Weitz, 1983).

Esta visión incorpora la necesidad de una metodología que parta los indicadores de desarrollo humano como criterio mínimo para reconocer territorios geográficamente cercanos con un proceso de desarrollo humano diferencial asociado a la inequidad y la desigualdad en la distribución de los parámetros. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2008) marca los indicadores del municipio de El Fuerte en los siguientes niveles: la población en el 2005 de 6 a 24 años fue de 33,202 de la cual asisten a la escuela 22,648. El índice de desarrollo para la salud es de 0.86, de educación 0.83 y de ingreso .73. El valor de Índice de Desarrollo Humano es de 0.82.

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, vol. 35(2), pp. 161-164


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page