PSICOLOGÍA RURALDES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
- Natalia Blanco Carrascal
- 13 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Por: Carlos Javier Laguado Rojas, Psicólogo en formación.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga UNAD. Tutor SISSU
OBJETIVOS:
Analizar la Psicología Rural, propone hacerlo desde una perspectiva interdisciplinaria los problemas humanos y sociales referidos al sector rural por medio de una presentación en diapositivas.
JUSTIFICACION:
en la psicología mundial han emergido diversos enfoques teóricos que implican distintas concepciones de ser humano.
En el contexto de esta diversidad, algunos enfoques enmarcan más lo social que lo individual, lo público que lo privado, el bienestar humano que los logros económicos, el desarrollo humano integral que los desarrollos humanos acotados o coartados, la solidaridad que el individualismo
El MERCOSUR debe lograr que las poblaciones nativas y residentes rurales lleguen a tener los mismos niveles y posibilidades bienestar y desarrollo humano integral que los que poseen los nativos y residentes en los entornos urbanos, e necesario que los medios rurales sean tan atrayentes para sus nativos como lo son los urbanos, sobre todo para las personas jóvenes. Es esa falta de atracción la que genera el éxodo rural.
Esto sería de inmensa importancia para el desarrollo nacional y para la calidad de vida del país.
REFERENTES TEORICOS:
Reflexionar sobre la realidad rural de Colombia y especialmente sobre los asuntos de la tierra, de la agricultura, de los habitantes del campo, así como los problemas derivados de un largo y complejo conflicto que es necesario abordar para la comprensión de lo que podría ser el posconflicto, entendido como un proceso de construcción colectiva en donde los intereses de la sociedad colombiana se unen a la necesidad de resarcir la deuda social que se tiene con la población rural del país
Esta visión incorpora la necesidad de una metodología que parta los indicadores de desarrollo humano como criterio mínimo para reconocer territorios geográficamente cercanos con un proceso de desarrollo humano diferencial asociado a la inequidad y la desigualdad en la distribución de los parámetros. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2008) marca los indicadores del municipio de El Fuerte en los siguientes niveles: la población en el 2005 de 6 a 24 años fue de 33,202 de la cual asisten a la escuela 22,648. El índice de desarrollo para la salud es de 0.86, de educación 0.83 y de ingreso .73. El valor de Índice de Desarrollo Humano es de 0.82.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, vol. 35(2), pp. 161-164
La lucha por la tierra ha sido una de las tareas que las mujeres
han tenido que emprender. Ellas han tenido menor acceso como
propietarias, ya que tener acceso a la tierra es ir en contra de las
normas sociales tradicionalistas, porque no se veía a las mujeres
como productoras, El grupo de mujeres decide qué actividad realizar dentro de su espacio territorial, convirtiéndose en sujetas de desarrollo, rompiendo los roles tradicionales
Comments