top of page
Buscar

Psicología social-comunitaria: Mejoramiento calidad de vida para madres comunitarias

La psicología comunitaria surge a partir de las demandas y deficiencias específicas de una realidad social, política y cultural concreta que impregna todos los espacios teóricos, metodológicos, de intervención e ideológicos; es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender como percibe estos contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia persona como de los contextos en los que interacciona, con el objetivo de potenciar su desarrollo. Es así entonces que al interactuar con la comunidad se realizó el debido análisis y caracterización donde se logran evidenciar diferentes temáticas con relación al mejoramiento de la calidad de vida de las mismas, allí partimos de esas necesidades valuables para dar continuidad al proceso dentro del escenario de práctica: Se trabajaron 4 actividades vía Google Meet, Watshapp y folletos, distribuidas de la siguiente manera:


La primera actividad iba en relación al manejo del estrés, ya que se detectó que las madres comunitarias en su diaria labor acumulan demasiado estrés que puede afectar no solo su trabajo si no su vida personal por ende se realizó una presentación por Power Point explicando la importancia que tiene el manejo del estrés tanto en el ámbito laboral como el personal, seguidamente se realizó un charla participativa escuchando los momentos más emocionantes de cada madre comunitaria y se dieron varios tips para practicar en la cotidianidad con aras de llevar una vida más tranquila, al final se realizó una actividad lúdica tipo juego donde también hubieron risas y participación de cada una con base a la liberación de estrés.


La segunda actividad se basaba en el manejo de las herramientas digitales para su diario laboral, pues se evidenció que con la situación actual mundial tuvieron que recurrir a los medios electrónicos pero no tenían suficiente conocimiento para hacer sus clases adecuadas y divertidas es por esto que comenzamos enseñando un video sobre la importancia de las herramientas digitales, seguidamente abrimos un espacio interrogativo sobre los conocimientos al respecto para luego empezar a enseñar cada táctica que fuera necesaria para el uso de las mismas, donde se dio participación tenue de cada una y logramos compartir nuestro conocimientos con ellas a base de ejemplos usados en las diferentes herramientas, así mismo realizamos una actividad lúdica al finalizar la actividad que tenia como fin conocernos cada una, lograr una participación asertiva y al mismo tiempo generarles confianza y relajación.


La tercera actividad se centró en el control de emociones desarrollando esos patrones de pensamiento racionales y adaptativos, expresándonos adecuadamente mediante técnicas de control de emociones efectivas, allí se inició con un video reflexivo, seguido de una dinámica activa que puede ser utilizada en momentos arduos, luego se les explica la diferencia entre emoción y estado de ánimo para así poder culminar con los beneficios si llevamos en práctica el manejo de las emociones.


La última actividad se relaciona con las técnicas educativas que pueden utilizar en su labor con los niños y a su vez para las mamitas de los niños y de manera virtual, realizando una actividad de conocimiento a través de Whatsapp y por medio de un folleto de apoyo enseñándoles también una cartilla practica que pueden utilizar.


A continuación, se deja evidencia fotográfica de los encuentros e imágenes proporcionadas en las actividades.




















Elaborado por: Sharon Barragán e Ivette González

Supervisado por: Astrid Ospina (Tutora)

 
 
 

Commentaires


  • Facebook
  • Twitter

#PsicoservicioSocialUNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistema de Servicio Social Unadista

2021

bottom of page