QUIZ ¡Navegando en el afecto Familiar!
- Natalia Blanco Carrascal
- 30 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Elaborado por: Viviana Marcela Castro, Betty Johana Cerón, Carmenza Yaneth Sánchez. Psicólogas en formación, UNAD.
Supervisado por: Natalia Blanco Carrascal, Psicóloga egresada UNAD.
Afecto en la familia
El desarrollo afectivo en los miembros de la familia genera confianza seguridad y apoyo, esto va a permitir que el individuo se desarrolle un sano crecimiento y un buen desenvolvimiento en la sociedad (Cid, Montes de Oca y Hernández, 2014).
Como trabajar el afecto dentro del grupo familiar según (González, Martin y Roig, 2013)
· Se debe tomar en cuenta a todos los miembros de la familia para la toma de decisiones, económicas, de salud, bienestar, protección.
· Fomentado las responsabilidades compartidas en el hogar en aspectos de aseo, organización, preparación de alimentos.
· Ayudando a verbalizar y despejar inquietudes, apoyo en el desarrollo de actividades escolares, fomentando la colaboración entre padres, hijos y hermanos.
· Se debe brindar estado de disponibilidad y constancia, atendiendo que ocurre ante alguna situación llamativa, averiguando que ocurre.
· Brindar cuidados y protección, para ello es necesario supervisar que no existan riesgos tales como exposición a productos tóxicos, productos incandescentes, objetos corto punzantes, peligro de caídas. Lo importante es garantizar un entorno seguro en el hogar.
· Trabajar la estimulación por medio de actividades según nivel de madurez, balbuceos en bebes, participar en juegos como parques, domino, ajedrez, desarrollo de crucigramas, sopas de letras, porque también a través de estos se brindan momentos de esparcimiento y distracción.
· Expresión del afecto de forma verbal con palabras cariñosas, bonitas, reforzando de forma positiva los logros, animando al desarrollo de cosas, de forma no verbal por medio de gestos tales como abrazos, besos, miradas, sonrisas, aplausos.
· Orientación para el desarrollo de rutinas, establecer unos horarios para comidas, sueño, juego, desarrollo de actividades escolares, establecer límites y normas de comportamiento de forma positiva, evitando el uso de prohibiciones
· Atendiendo la frustración dejando que se desahogue y calme, hablar con un tono tranquilo, afectuoso y explicar de forma sencilla porque no se puede hacer o conseguir algo, dar un abrazo para reconfortar, ser firmes en no ceder si implica algún riesgo o va en contra de las normas, o en otras ocasiones se puede negociar y postergar un deseo para cuando sea posible atenderlo.
Referencias Bibliográficas
Cid, M., Montes de Oca, R. & Hernández, O. (2014). La familia en el cuidado de la salud. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n4/rme080414.pdf
González, R., Martin, S. & Roig, S. (2013). Queriendo se entiende la familia. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/stc0092.dir/stc0092.pdf
Comments